MADRID (Reuters) - El Banco de España dijo el miércoles que la economía española profundizó su debilidad en el primer trimestre de este año con una tasa de contracción sin precedentes en los registros de la Oficina de Estadística desde que iniciara esta serie en 1970.
Según el banco central, el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo entre los meses de enero y marzo un 2,9 por ciento interanual y un 1,8 por ciento intertrimestral.
En base a los datos del Instituto Nacional de Estadística, en el cuarto trimestre de 2008, el PIB bajó un 0,7 por ciento interanual y un uno por ciento intertrimestral.
"Las estimaciones realizadas a partir de la información coyuntural disponible, todavía incompleta, apuntan a una caída más pronunciada de la actividad en el primer trimestre, de modo que el PIB habría retrocedido un 2,9 por ciento en términos de su tasa interanual; un -1,8 por ciento en tasa intertrimestral", dijo la institución en su boletín económico de abril.
Según la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), los datos de PIB estimados por el Banco de España para el primer trimestre del año serían los más débiles desde la II Guerra Mundial.
Expertos privados indicaron que las estimaciones de la institución central española respondían con bastante fidelidad a sus pronósticos.
"Los números del Banco de España están bastante en línea con lo que esperábamos. Tengo la sensación de que la economía no ha tocado fondo en el primer trimestre, que la economía aún tiene que tocar suelo", expresó José Luis Martínez, estratega de Citigroup en Madrid.
Sin embargo, Ángel Laborda, economista de FUNCAS, sí creía que la contracción registrada por la economía entre los meses de enero y marzo de este año podría haber alcanzado su peor nivel.
"Se ha tocado fundo probablemente en el primer trimestre, con muchas cautelas", dijo Laborda.
En el informe del Banco de España estima que por el lado del gasto se habría registrado una disminución adicional de la demanda nacional, que recortaría su tasa interanual en 2 puntos porcentuales, hasta el -4,9 por ciento y una ligera caída de la aportación de la demanda exterior neta que se situaría en 2,2 puntos porcentuales y por la intensa contracción del comercio mundial.
"Desde la perspectiva de la oferta, las ramas de la construcción y de la industria intensificaron la trayectoria contractiva de los meses finales de 2008", indicó.
INFLACIÓN NEGATIVA, PERO SIN DEFLACIÓN
El Banco de España dijo que la tasa de inflación continuará mostrando números negativos en los próximos meses, pero añadió que ello no significa entrar en un ciclo deflacionista.
"Es previsible que, en los próximos meses, se continúen registrando tasas de variación negativas del IPC, pero que ello tenga un carácter transitorio (...), pero no cabe deducir de este comportamiento, que la economía española vaya a afrontar una situación de caídas de precios generalizadas ni que esté próxima a adentrarse en una espiral deflacionista", expresó.
Según el Banco de España, la recesión económica está produciendo ajustes en los precios y en los márgenes de los componentes menos volátiles de los precios como el de servicios, por encima de la "experiencia histórica" a la vez que permite que el diferencial de precios con la media de UEM sea negativo por primera vez desde la entrada en vigor del euro.
ESCASO MARGEN PAGO GASTO PUBLICO
Según el Banco de España, es verosímil que las cuentas públicas españolas continúen su deterioro actual y en este sentido recuerda que el Consejo Europeo decidió la existencia de un déficit excesivo para España y recomendó su corrección a más tardar en 2012.
"(...) con una elevación tanto del déficit como de la ratio de deuda pública en 2009, incluso en ausencia de nuevas medidas discrecionales de corte expansivo, lo que subraya el escaso margen de maniobra para seguir utilizando la política presupuestaria como instrumento para impulsar la demanda", dijo.