LONDRES (Reuters) - Es necesario salvar un abismo para que pueda firmarse un nuevo tratado mundial sobre clima en el plazo establecido para diciembre, de acuerdo a las propuestas de más de 30 países publicadas el martes en una web de la ONU.
Los primeros textos sugeridos para un nuevo pacto subrayaron una división entre ricos y pobres sobre compartir el coste de la lucha contra el cambio climático, que ha obstaculizado los progresos en las conversaciones sobre clima dirigidas por la ONU destinadas a llegar a un acuerdo en Copenhague a finales de año.
Los países ricos acordaron que tienen que liderar la lucha contra el cambio climático después de disfrutar de dos siglos de industrialización y de arrojar al aire miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
Estos difieren con los países en vías de desarrollo en la carga que deberían soportar.
En las propuestas con fecha de abril publicadas esta semana, Canadá dijo que todos los países deberían comprometerse con unos límites de emisión para 2020.
Japón recomendó objetivos de emisiones no especificados por unidad de producto interior bruto para las grandes naciones en vías de desarrollo "con vista a limitar sustancialmente su crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero".
Esto contrastó con la opinión de las naciones en vías de desarrollo como India.
"Los países en desarrollo podrían, voluntariamente, proponer acciones de mitigación (...) a condición de que los costes totales sean cubiertos por los países desarrollados", dijo el texto de India.
Todas las propuestas pueden encontrarse en http://unfccc.int/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/items/4578.php
Los planteamientos de los países en vías de desarrollo se centraron en la financiación de las naciones ricas de la lucha contra el cambio climático. India, China, y otros países en desarrollo dijeron que los ricos deberían gastar entre un 0,5 y un 1 por ciento de su producto interior bruto.
China rechazó las negociaciones sobre objetivos a largo plazo hasta que los países ricos se comprometan como grupo a recortar sus gases de efecto invernadero en al menos un 40% por debajo de los niveles de 1990 para 2020
El principal negociador de Estados Unidos, Todd Stern, dijo en marzo que insistir en un rango de entre el 25 y el 40% para Estados Unidos era "la prescripción para el punto muerto".
Brasil pidió un objetivo límite en el aumento de las temperaturas globales de no más de 0,2 grados centígrados por década.
Japón dijo que las emisiones globales deberían alcanzar un pico "en los próximos 10 a 20 años". Nicaragua, en representación de Guatemala, República Dominicana, Honduras y Panamá, señaló que las emisiones globales deberían llegar a un pico entre 2010 y 2013.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC por sus siglas en inglés), dijo que las emisiones deberían alcanzar un máximo en 2015 para evitar el peor impacto del cambio climático, limitando el calentamiento a entre 2 y 2,4 grados.
Varios países, incluidos Japón y China, apoyaron el uso de mercados mundiales de carbono para comercializar los derechos de emisiones, cuyos partidarios argumentan que reduce el coste del recorte de gases de efecto invernadero.