Empresas y finanzas

Reding continúa al acecho de la fibra óptica de Telefónica

El Tribunal de Justicia de la UE hizo público un informe que considera ilegal que Alemania permita que Deutsche Telekom se niegue a compartir sus redes ultra rápidas con sus rivales. Si los jueces dictaran finalmente una sentencia contra Berlín, fuentes comunitarias han asegurado a elEconomista que es "muy posible" que la Comisión Europea intente utilizar esta jurisprudencia en España contra la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Objetivo: forzar que Telefónica de acceso a sus competidores a sus redes de fibra óptica.

Son dos casos sobre los que es fácil hacer una amalgama política. Bruselas los ha bautizado como "vacaciones reglamentarias": Gobiernos y reguladores nacionales dejarían de imponer temporalmente la legislación a sus operadores históricos.

A cambio, las telecos se comprometerían a realizar inversiones multimillonarias imprescindibles para desplegar por el país las autopistas de la información.

Autopistas de la información

Infraestructuras necesarias para que la economía nacional sea competitiva en un mundo globalizado: redes de fibra óptica o de cable que permitirán conexiones de hasta 100 megabytes. De sobra para, de manera simultánea, navegar por Internet, ver la televisión de alta definición , hablar por teléfono y jugar on line.

Pero el Ejecutivo comunitario considera que las vacaciones reglamentarias provocarían una peligrosa vuelta a los monopolios.

Jurídicamente, es más complejo vincular ambos casos. El informe del Tribunal de la UE sobre Alemania admite que los poderes públicos podrían tener razón al intentar privilegiar las inversiones sobre la competencia; reconoce que es lógico que los operadores dispuestos a invertir sean reticentes a exponer su dinero, si la reglamentación hace posible una intervención pública sobre sus infraestructuras privadas; e incluso califica de lamentable el ataque de la Comisión Europea contra Berlín por impetuoso y desleal.

Pero ese mismo informe concluye que Berlín ha socavado por la vía legislativa la independencia de su regulador nacional de telecos. Y aunque el fin pudiera estar justificado, los medios violan el Derecho comunitario. Además menciona el lobby -las presiones- que el operador dominante en Alemania ejerció en su país.

España, más elegante

El caso español, según admiten fuentes comunitarias, es "más elegante". Y Bruselas lo tendrá "más difícil" si intenta derribar la decisión de la CMT de permitir que Telefónica no permita a sus competidores acceder a sus redes para ofrecer a sus consumidores conexiones de banda ancha a velocidades superiores a 30 megabytes.

Aún así, la Comisión Europea considera que los argumentos en los que se basan las decisiones en Alemania y España son "similares". Y que al aplicar su decisión, la CMT debe tener en cuenta la doctrina de Bruselas. Si la ignora, el Ejecutivo comunitario podría abrir un expediente que terminara también ante el Tribunal de Justicia.

El informe del Tribunal de Justicia comunitario son las denominadas conclusiones generales del abogado general. El abogado general es una figura del Derecho comunitario similar al juez ponente o al instructor en el Derecho español. Sus informes no son vinculantes. Pero las sentencias siguen en la mayor parte de los casos, al menos, sus líneas maestras. Ahora hay que esperar a que los jueces de la UE se pronuncien definitivamente alrededor del verano.

Fuentes del sector aseguraron que las similitudes entre el caso español y el alemán son "sólo formales y, en el fondo, no tienen nada que ver". Añadieron que "no tiene sentido hacer lecturas que vinculen ambas situaciones y, menos aún, aprovechar para apuntarse un tanto en víspera de las elecciones". La luxemburguesa Viviane Reding, comisaria europea de Telecomunicaciones, se presentará en junio a los comicios al Parlamento Europeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky