Empresas y finanzas

La OPEP recorta su oferta de crudo al final del invierno boreal

Wanda Rudich

Abuya, 14 dic (EFECOM).- La OPEP decidió hoy en Abuya rebajar su oferta de crudo un 2 por ciento hacia el final del invierno boreal para evitar una caída de los precios, y dio la bienvenida a Angola como décimo segundo miembro de la organización petrolera.

La nueva restricción de suministros se suma a la del más del 4 por ciento que entró en vigor el mes pasado, fijando el nivel de la oferta en 25,8 mbd, un 11 por ciento menos que el tope de 28 mbd que estuvo vigente entre julio de 2005 y octubre de 2006.

"De lo que se trata es de sacar (del mercado) los 1.200.000 (bd que se acordó recortar desde el 1 de noviembre), más 500.000 (bd)", dijo a Efe el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez.

La 143 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había despertado gran expectativa en los mercados mundiales del crudo ante las señales confusas que llegaron en los días previos, cuando algunos delegados expresaron dudas sobre el recorte que había sido ya anticipado.

Incluso al inicio de la sesión plenaria de hoy, los ministros de Libia y Kuwait dijeron a la prensa en Abuya que "no habrá recorte" y "todo quedará como está", una visión que ya a principios de la semana presionó a la baja sobre los precios del crudo.

El resultado fue sin embargo el recorte de 500.000 barriles diarios que había pedido Venezuela, con la salvedad de que se atrasó un mes su entrada en vigencia, con lo cual se produce hacia el final del invierno boreal, la temporada de mayor consumo mundial de crudo.

En los mercados de futuros de Londres y Nueva York los precios del petróleo reaccionaron inmediatamente subiendo más de un dólar.

El crudo Brent, el de referencia en Europa, avanzaba hasta los 62,36 dólares a las 16.17 GMT, 1,03 dólares más que su valor al cierre de ayer, mientras que el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) subía 1,08 dólares al venderse a 62,45 a las 15.59 GMT.

Los precios del Brent y del WTI habían caído más de un 25 por ciento, por debajo de los 60 dólares el barril, desde los máximos históricos de más de 78 dólares/barril que habían alcanzado a principios de agosto.

El barril de referencia de la OPEP, calculado en base a una mezcla de once calidades de crudo, que cotizó ayer a 57 dólares, había bajado a menos de 55 dólares tras marcar el récord de 72,67 dólares el 8 de agosto.

Según los cálculos publicados ayer en París por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que aglutina a las naciones consumidoras, la OPEP sólo cumplió en noviembre con la mitad de la limitación acordada.

"La AIE ha sido diseñada en contra de la OPEP y siempre toma posiciones contra la OPEP", dijo Ramírez al rechazar esas cifras.

En su declaración final, los ministros afirman "con satisfacción" que el primer recorte que acordaron en dos años "ha tenido éxito en estabilizar y equilibrar el mercado, aunque los precios siguen volátiles, reflejando el continuado exceso de suministros".

También destacan que, aunque se prevé que la economía mundial siga creciendo, se espera una ralentización en 2007.

Pero especialmente preocupa a la OPEP que el crecimiento de la demanda global de crudo en 2007, calculado en 1,3 mbd, "será más que cubierto" por el aumento de los suministros ajenos a la organización, cifrados "en 1,8 mbd, el mayor incremento desde 1984".

Pero se ha producido un pequeño error al recordar en la declaración este último dato, publicado en el informe de la organización del mes pasado: una parte importante del crecimiento de la oferta ajena a la OPEP corresponde a Angola, que a partir del 1 de enero deja de ser un competidor del grupo.

El país africano, el segundo productor de África después de Nigeria, tiene en desarrollos proyectos que aumentarán su bombeo en 600.000 bd este año, hasta los 2 mbd, destacó hoy el ministro angoleño de Petróleo, Desiderio da Graca Verissimo e Costa, al presentar la postulación de adhesión de Luanda.

Angola no participará de la restricción de suministros acordada hoy, puesto que sólo participó como observador en esta cita, sin intervenir en la decisión, explicó en rueda de prensa el presidente saliente de la OPEP y ministro nigeriano del sector, Edmund Daukoru.

Aclaró que durante un tiempo, frente a los reajustes de la oferta de sus nuevos socios, "Angola estará en una situación semejante a la de Irak", país fundador de la OPEP que no participa en el reparto de cuotas del grupo desde 1990.

El Consejo de Ministros reiteró que continuará vigilando de cerca al mercado y que volverá a reunirse el 15 de marzo en Viena, al tiempo que acordó la celebración de la III cumbre de Soberanos y Jefes de Estado de la OPEP en Arabia Saudí el próximo año.

Además, nombró al libio Abdulla Salem El Badri en el cargo de secretario general de la OPEP por un mandato de dos años a partir del próximo 1 de enero. EFECOM

wr/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky