Empresas y finanzas

Los empresarios brasileños piden cambios para que la economía crezca más

Sao Paulo, 13 dic (EFECOM).- La economía brasileña crecerá en el 2007 el 3 por ciento como máximo si el Gobierno mantiene su política económica y más del 4 por ciento si modifica algunos aspectos de la misma, señaló hoy un estudio del gremio de empresarios de Sao Paulo.

El documento "Perspectivas para 2007", de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), la patronal más influyente del país, trazó dos proyecciones para la economía y apuntó que Brasil tiene que cambiar su política económica para no seguir de último en la fila de los emergentes.

"Este año creceremos el 2,7 por ciento cuando países semejantes a Brasil van a crecer el 7 por ciento", manifestó el presidente de la Fiesp, Paulo Skaf.

Según el informe, si Brasil continúa con la política vigente, de altos tipos de interés, real apreciado y aumento del gasto público, el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá cuando mucho el 3 por ciento en el 2007 y la expansión de la actividad industrial será inferior al 4 por ciento.

El otro escenario, de reducción del gasto público, recorte de los intereses y depreciación del real puede llevar a la economía brasileña a un crecimiento superior al 4 por ciento en el 2007 y a un aumento de más del 5,2 por ciento en la producción industrial.

"La gran bandera que la Fiesp defenderá en el 2007 con toda energía es el crecimiento económico", anotó Skaf, quien admitió que el sector industrial se siente "frustrado" por el flojo rendimiento del PIB en los últimos años.

En los tres primeros años del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, la economía brasileña creció en promedio el 2,58 por ciento, pese a que el presidente había prometido reiteradamente cuando llegó al poder "un espectáculo del crecimiento".

Los industriales achacan el flojo rendimiento de la economía principalmente a los altos tipos de interés, que actualmente son del 13,25 por ciento anual, pues limitan el acceso al crédito y las inversiones.

"No somos sólo nosotros los que criticamos el bajo crecimiento, los altos intereses y la tasa de cambio distorsionada. Según el Banco Mundial, el crecimiento de Brasil se frena por la alta tasa de interés real y por el real revalorizado", anotó el presidente de la Fiesp.

Skaf criticó al presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, quien recientemente afirmó que con la inflación bajo control el país está en condiciones de discutir el crecimiento económico.

"No estamos de acuerdo con el presidente del Banco Central. No tenemos que discutir el crecimiento sino actuar para conseguirlo", dijo Skaf, quien señaló que en Brasil "se creó el mito de que no se puede crecer".

Según Skaf, mientras los países vecinos ponen en práctica medidas para estimular el crecimiento económico, en Brasil el Banco Central piensa apenas en discutir si el PIB debe crecer o no.

El dirigente agregó que el año próximo la "diplomacia empresarial" de la Fiesp dará prioridad al comercio con Estados Unidos porque los industriales "no pueden esperar iniciativas gubernamentales que no ocurren". EFECOM

joc/olc/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky