Empresas y finanzas

Fracaso fusión de Abertis y Autostrade culmina mal año para cartera La Caixa

Marcos Lamelas

Barcelona, 13 dic (EFECOM).- El fracaso de la fusión entre Abertis y Autostrade ha culminado un mal año para la cartera industrial de La Caixa, al arrancar en febrero con la opa de E.ON sobre Endesa, que bloqueó la de Gas Natural, y acabar con la suspensión de la operación para crear el primer grupo de autopistas del mundo.

El fracaso de ambas operaciones no es comparable en muchos sentidos, ya que para empezar, Gas Natural había lanzado una opa hostil sobre Endesa, mientras que Abertis planteó una fusión amistosa con Autostrade.

Sin embargo, los factores políticos han sido determinantes en ambos casos, y así la opa de Endesa fue una operación que el PP siempre vio con abierta hostilidad, hasta el punto de que el líder popular, Mariano Rajoy, la calificó como "la opa del señor Montilla, del Gobierno y del 'como sea'".

La operación quedó bloqueada en mayo cuando el Tribunal Supremo decidió suspender de forma cautelar el acuerdo del Consejo de Ministros que autorizó con condiciones la opa de Gas Natural sobre Endesa al entender que la operación podría causar daños "substanciales e irreversibles" a la empresa eléctrica y al mercado.

En el caso de Abertis, ha sido el ejecutivo italiano el que ha vetado una operación en la que cuestionaba, sin admitirlo de forma explícita, que la sede y el consejero delegado de la empresa resultante fueran españoles.

Sin embargo, en ambas situaciones la reacción política ha sido muy diferente, porque mientras el gobierno español, a requerimiento de Bruselas, modificó los aspectos legales con los que inicialmente condicionó la opa de E.ON, Italia no ha cedido ni un ápice ante las autoridades comunitarias.

La UE dio el visto bueno a la fusión de Abertis y Autostrade y ha abierto un expediente a Italia por sus trabas al proceso, pero el nuevo gobierno, que curiosamente encabeza Romano Prodi, ex presidente de la Comisión Europea, ha exigido la autorización previa con el apoyo de los tribunales del país.

Además, cambió el marco tarifario de las autopistas italianas de manera unilateral, con lo que alteró las condiciones de canje con las que se había planteado la operación.

El fracaso en Italia contrasta con los éxitos que ha tenido Abertis en Francia, donde ha comprado la concesionaria de autopistas Sanef y ha tomado el 32% de Eutelsat.

Si en un momento se quiso distinguir, en medios financieros, entre un "estilo Brufau" de hacer las operaciones -por el presidente de Repsol, Antoni Brufau-, más agresivo y que no renunciaba a diseñar opas hostiles, y un estilo Fainé -por el director general de La Caixa y presidente de Abertis, Isidre Fainé- más basado en el pacto y en la suma de voluntades, al final el resultado ha sido muy similar. Ni uno ni otro han llegado a buen puerto.

Esto ha ocurrido, además, en un ejercicio en que otra filial de La Caixa, Aguas de Barcelona, negoció la venta de su filial de certificación Applus+ por 1.000 millones, pero después de anunciarla, tuvo que deshacer la operación en julio despidiendo además a los directivos responsables de las conversaciones.

De hecho, en la cartera de participadas, las operaciones exitosas han sido, en todo caso, ventas, la más espectacular la de Inmobiliaria Colonial, que fue adquirida por el empresario sevillano Luis Portillo, que pagó 3.500 millones por lanzar una opa pactada con La Caixa.

Al final de este año, La Caixa planteó un giro estratégico: bancarizar su gestión sacando su holding de participadas a bolsa, que valora en más de 20.000 millones de euros, una operación que está en fase de estudio y que es posible porque, aunque las principales operaciones estratégicas no han fructificado, los resultados económicos de Caixaholding siguen siendo muy buenos y una aportación clave a la buena marcha de la entidad.

Entre las sociedades que podrían integrarse en la nueva sociedad estarían la mayoría de las participaciones de la caja, entre las que se encuentran el 35% de Gas Natural; el 12% de Repsol; el 19% de Abertis; el 5% de Telefónica; el 23% de Aguas de Barcelona; el 12% del Banco Sabadell; el 94% del parque temático de Tarragona, Port Aventura; el 16% del banco portugués BPI y el 30% de Occidental Hoteles, entre otras. EFECOM.

ml/hm/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky