Empresas y finanzas

Las telecos proponen proteger la privacidad del dato desde su origen

  • Según los expertos el uso de los datos será esencial para los negocios en un futuro próximo
  • Hay que romper el mito de que las empresas de telecomunicaciones espían a los clientes
Madridicon-related

La llegada del 5G junto con el desarrollo de las tecnologías relacionadas cómo es el caso de la inteligencia artificial o incluso las Cloud han multiplicado las oportunidades que ofrece el dato para el sector de las telecomunicaciones, siendo de vital importancia qué uso se hace de este, cómo se obtiene rentabilidad a partir de él y las legislaciones que regulan estos procesos para hacerlos seguros.

Sobre este tema se debatió en el Observatorio "DATA 2030: El sector Teleco frente a la revolución del dato", organizado por elEconomista en colaboración con Oracle, con el objetivo de analizar el presente y el futuro de la industria de las telecomunicaciones.

Los ponentes consideraron que los datos son un activo que hay que cuidar ya que se ha recibido una presión muy fuerte en forma de ciberataques, lo que implica que todas las técnicas de ciberseguridad y todos los mecanismos de control para proteger la información son cada día más indispensables. "Utilizar los datos y la información día a día es una responsabilidad y una obligación muy importante, además de hacerlo siempre desde el ángulo de la privacidad por diseño", afirmaron.

A su vez, destacaron que uno de los ángulos más importantes desde los que se pueden crear valor a partir de la información es el uso interno de la misma, es decir, cómo las empresas utilizan la información para mejorar la experiencia que pueden ofrecer a los clientes, tanto a los particulares como al mundo empresarial.

Como director general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Arturo Azcorra Saloña, explicó que este sector es "posibilitador dinamizador y multiplicador" de otros sectores, es decir, que puede contribuir a transformar otras áreas mediante la introducción de las tecnologías de información.

Los datos y especialmente su uso son "esenciales para los negocios en un futuro próximo", tal y como destacó Paco Romero, Technology Country Leader de Oracle Ibérica. Además afirmó que "los datos van a estar en el centro de la revolución de este sector", refiriéndose a las telecomunicaciones.

Esta visión fue compartida por Francisco José Huidobro Ruiz, director de Servicios Digitales de Orange España, quien defendió la idea de que sin el tratamiento adecuado de los datos prácticamente no se podrían gestionar los negocios como se hace en la actualidad: "desde Orange contamos con dieciséis millones de clientes móviles con más de treinta millones de dispositivos y cuatro millones de hogares conectados con fibra. Todos los dispositivos se conectan en esa red con quince mil antenas repartidas por todo el territorio. Gestionar esas redes sin el procesado de los datos adecuados es imposible, no seríamos capaces de garantizar la calidad del servicio". Además, añadió la importancia de la monetización, entendida como "sacar un rendimiento económico a esos datos más allá del uso interno"; "es vital entender quién necesita esos datos y puede aplicar las tecnologías adecuadas para sacarles utilidad", inquirió.

En este sentido, Cosme Primo de Rivera, director de Estrategia de Clientes y Nuevos Negocios de DIGI, explicó que desde su empresa utilizan los datos del "viaje del consumidor" como herramienta para mejorar su experiencia día a día y ofrecerle mejoras. "La experiencia cliente es estrategia de negocio", afirmó, ya que para mantener el foco en lo que éste necesita se debe "escuchar al cliente y estudiar los datos".

Al mismo tiempo, Albert Llorens, director corporativo de Crecimiento y Negocio de Parlem Telecom, destacó el que las empresas pueden ofrecer "proyectos de valor añadido" a través del uso de los datos para "seguir avanzando como sociedad", convirtiéndose en "generadores de confianza" para los ciudadanos. 

Por su parte, David González, Group Head of Big Data & AI (CDO) de Vodafone, sacó a colación la importancia de la monetización del dato, pero siempre "desde un lugar seguro y respetando la normativa tanto a nivel nacional como europeo" a través de productos y servicios que protejan a la sociedad del fraude financiero y ayuden al uso legitimo de la información. 

Respecto cómo obtener rentabilidad de estos datos, González explicó que "todas las telecos tenemos muchos casos de uso porque ha sido un área donde hemos recibido mucha demanda. Para la administración pública, por ejemplo, somos una fuente de información muy fiable para entender cuánto turismo hay en cualquier ciudad a nivel nacional como internacional, lo cual es una información muy valiosa. Y para el sector financiero, saber cómo utilizar datos agregados les permite mejorar los modelos de riesgo que desarrollan internamente." Por último nombró el caso del "alumbrado inteligente", ya que el dato de movilidad permite reducir el gasto que se lleva a cabo en el alumbrado sin impactar en la experiencia que tienen los ciudadanos".

Ciberseguridad

Según los datos del informe sobre datos de seguridad Cybersecurity Insights Report 2022, el número de ciberataques a empresas de todo el mundo ha aumentado un 15% en los últimos tres años y un 83% de los participantes ha notado más intentos de ciberataque a su empresa desde que empezó la pandemia. Por eso es muy importante contar con fórmulas para proteger a las empresas de estos ataques, especialmente a las que poseen los datos, es decir, el área de telecomunicaciones. "Tanto la sociedad como las empresas tenemos una preocupación por el valor de los datos, es un activo que tenemos que cuidar", dijo David González

Todos los ponentes coincidieron en que las técnicas de ciberseguridad y todos los mecanismos de control para proteger la información son cada día más indispensables, debido especialmente al alarmante aumento de ciberataques. 

El representante de Vodafone también destacó el importante papel de los temas de verificación de identidad. "Hemos puesto foco aquí porque desgraciadamente si el fraude financiero fuese una economía en el mundo, sería la quinta. Es decir ya tiene un volumen que es realmente preocupante y sigue creciendo. Desde el mundo de las telecomunicaciones nos dimos cuenta que podíamos crear distintos servicios que protegían a las personas y a la sociedad. Hemos sido pioneros dando soluciones como por ejemplo detectar cuando existe una llamada activa, que en este caso es un indicador muy importante para que los bancos puedan evitar el fraude financiero".

Arturo Azcorra Saloña, por su parte, expuso las legislaciones que ha impulsado recientemente en materia de ciberseguridad y concretamente la "Ley de ciberseguridad 5G" que fue aprobada mediante decreto-ley "por la urgencia debido a la invasión rusa de Ucrania", la cual ha ocasionado aún más ataques informáticos. Dicha legislación deberá ratificarse en el Congreso de los Diputados el próximo jueves. Asimismo, Azcorra, quiso tranquilizar a los usuarios respecto a la privacidad y afirmó que las operadoras están muy reguladas y limitadas en cuanto al uso y recogida de los datos y que deben dar garantías de privacidad y de que solo usan la interpretación legitima; "los fabricantes del móviles, por ejemplo, tienen más capacidad de recogida de datos y menos limitación", explicó. Por último, comentó que los ciudadanos están protegidos por la normativa no solamente del actual reglamento de protección de datos sino las directivas europeas de privacidad que están incluidas por diseño en todo el tratamiento de datos. Además en el Ministerio cuentan con "una sección de inspección de telecomunicaciones y otra de atención al usuario que atiende expresamente todas las reclamaciones y quejas de usuarios relacionadas con cualquier problema relacionado con la privacidad".

En esta línea, Francisco José Huidobro Ruiz quiso romper mito de que las teleoperadoras siempre observan lo que hacen las personas. "Se ven fotos intermitentes y el tratamiento de la información se hace de forma desagregada y anonimizada", especificó, aunque también añadió que "sí que puede hacer un seguimiento en caso de actividad delictiva", cuando sea solicitado por las autoridades.

Además, añadió que "la legislación no permite intercambiar información entre empresas. Aún así están surgiendo aplicaciones que permiten compartir el valor que está en el dato, no el dato en sí". 

Según los expertos, las cookies de terceros van a desaparecer en un periodo corto de tiempo, lo que permitirá que el dato agregado tenga cada vez más valor en la publicidad digital, potenciando el valor de esta.

Las oportunidades del 5G

El 5G permite soportar mayor ancho de banda y, tanto, provee de más velocidad de descarga, facilitando con ello el uso y análisis de una gran cantidad de datos en menos tiempo. Esto se prevé que suponga una "revolución de los datos" para 2030. Según los ponentes del encuentro, con el 5G va a aparecer un nuevo volumen y una nueva naturaleza de los datos que va a permitir dar un salto adelante en esta materia. 

Francisco Romero, Technology Country Leader de Oracle Ibérica, destacó que actualmente uno de los "dos grandes retos para sector telecomunicaciones", es la implantación del 5G que va a "acelerar la digitalización a nivel industrial y ciudadano". Por ello, será necesario que se realice de forma sostenible y sin afectar al medioambiente. En segundo lugar mencionó la diversificación dentro de su propia área. Además, añadió que "es importante poner el foco en tener una tecnología sólida y una arquitectura para gestionar el aluvión de datos que va a venir. La nube puede tomar un papel importante a la hora de gestionar los datos."

La implementación del 5G forma parte de los objetivos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital cuyo representante explicó que en "la Agenda España Digital 2025", una hoja de ruta para la transformación digital de España, se desarrollan multitud de medidas regulatorias y dinamizadoras de la economía en siete grandes planes de impulso para distintos sectores. Según Azcorra, en la dirección general se extraen tres leyes y tres planes cuáles que son la ya mencionada Ley de Ciberseguridad 5G y las infraestructuras digitales, que tienen un presupuesto de 2.300 millones de euros. Por otro lado, la estrategia para el impulso de la tecnología 5G tiene una dotación de 2.000 millones de euros, siendo datos de las previsiones para el periodo 2021-2025. De estos, 5.900 millones, 3.700 son subvenciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y por tanto están financiados por la Unión Europea.

Algunos de los objetivos relevantes de estos planes son proporcionar al 100% de la población una conexión a cien metros por segundo asequibles antes de fin del año 2015. Otro compromiso que el 75% de la población pueda acceder a una tecnología 5G completa y no solo de forma parcial como sucedía hasta ahora. Finalmente, el último objetivo es incrementar la producción audiovisual internacional en España en un 30%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky