Empresas y finanzas

Solbes dice definición mercado de referencia en fusiones "merece un análisis"

Madrid, 12 dic (EFECOM).- El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, admitió hoy que la definición del mercado relevante o de referencia en las operaciones de concentración en el sector energético "merece un análisis", teniendo en cuenta que las empresas europeas pueden adquirir compañías españolas.

Solbes, que participó en el Foro Cinco Días, dijo que el modelo energético español "es el peor" porque no se decanta por ninguna de las opciones posibles.

El titular de Economía reconoció que, con la legislación actual, "determinado tipo de operaciones plantea problemas de concentración en el mercado nacional".

Según Solbes, una compañía europea puede comprar una empresa privada española, pero ésta no se puede fusionar con otra empresa privada española "porque habría posición dominante en términos nacionales".

El vicepresidente segundo indicó que la legislación vigente "es la que hay" y recordó la distinción entre operaciones nacionales, que tienen como mercado relevante el nacional, y operaciones comunitarias, cuyo mercado de referencia es el europeo.

"Es verdad que, si ampliamos el mapa y pensamos que empresas europeas están presentes en España, el propio concepto de mercado nacional y cuantas empresas son necesarias para que haya competencia merece un análisis", apuntó.

Solbes dijo que la conveniencia de contar con empresas grandes o pequeñas en el sector energético depende del modelo por el que se opte.

"Si optamos por un modelo de grandes empresas todos, pues habrá que jugar con un modelo de grandes empresas", dijo.

El titular de Economía explicó que el modelo de grandes empresas no es necesariamente el que mejor garantiza la competencia, aunque precisó que también puede existir competencia con un número reducido de operadores.

Solbes recalcó que el sistema elegido en España es "el peor", porque "lo que hacemos es no optar ni por un modelo ni por otro", es decir ni por el modelo liberalizado representado por Reino Unido ni por contar con una empresa pública muy potente, como en Francia.

Según el vicepresidente, las empresas energéticas españolas se han privatizado, pero no se ha conseguido un sistema de gran competencia ni se ha optado por tener una gran empresa.

Además, añadió, tenemos un sistema tarifario "complejo" y una regulación complicada.

Solbes incidió también en la existencia de "contradicciones" en el marco normativo europeo entre "normas de naturaleza vertical y horizontal".

En este punto, explicó que hay normas horizontales, como las referidas a la libertad de movimientos de capital o a las concentraciones, "que se aplican en todos los sectores, incluso en los que no se ha creado un mercado único", como es el caso del eléctrico. EFECOM

mam/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky