
Gas Natural presentó el pasado lunes una denuncia en la Corte del Distrito Sur de Nueva York en la que pide que se paralice la oferta de E.ON sobre Endesa. La germana responderá el 8 de diciembre. El ha fijado la vista para el día 20. Descárgate aquí el texto completo de la denuncia presentada por Gas Natural (.pdf).
Gas Natural (GAS.MC) ha iniciado una batalla judicial para tratar de frenar la opa de E.ON <:EOA.XE:> sobre Endesa (ELE.MC). La compañía presentó el pasado lunes una denuncia en la Corte del Distrito Sur de Nueva York en la que pide que se paralice la oferta por las diferencias de información entre el folleto de su oferta en España y en Estados Unidos.
Esta denuncia, presentada por los abogados Simpson, Thacher & Bartlett, tiene similitudes a las diligencias previas presentadas ante el Juzgado de lo Mercantil de Barcelona. El juez Enrique Grande Bustos aceptó a finales de octubre la petición de diligencias previas al considerar que había indicios de una posible concertación entre las empresas e incide en los contactos entre ambas compañías.
No obstante, la denuncia presentada por Gas Natural en Nueva York es distinta y se suma a la que presentó también esta semana contra la alemana por abuso de posición de dominio.
Hasta el viernes de plazo
E.ON tiene de plazo hasta el 8 de diciembre para responder a las acusaciones de Gas Natural. Hoy tendrá lugar un encuentro entre ambas partes para intentar llegar a un acuerdo. El día 14 se tendrá que remitir información. El día 18 habrá que presentar una lista de testigos y la vista oral coincidirá con la de Acciona (ANA.MC) el próximo 20 de diciembre.
Como argumento principal de su demanda, Gas Natural responsabiliza a E.ON de haber tenido acceso, de forma privilegiada, a información confidencial de Endesa, lo que supone una violación del Acta Williams, que regula en Estados Unidos el lanzamiento de ofertas publicas de adquisición.
Además, le acusa de haber suministrado a la SEC información "falsa o equívoca" sobre la opa, principalmente porque omite el detalle de que tuvo acceso a información privilegiada que no ha compartido con el resto de accionistas.
Además, asegura que E.ON "falsea" la realidad cuando dice que no ha alcanzado "acuerdos" con la eléctrica española, cuando de hecho "E.ON ha acordado con Endesa mantener los puestos de trabajo del equipo directivo", entre otros puntos.
Pide corregir la información deficiente
Otra omisión en la información remitida a la SEC es la de los procesos judiciales que tiene pendiente en España y que, en opinión de Gas Natural, podría dar como resultado serias sanciones contra E.ON por violar la ley de opas española".
Por todas estas razones, la empresa pide al tribunal neoyorquino que ordene a E.ON que no dé un paso más en su oferta con Endesa hasta que corrija la información deficiente remitida a la SEC y comparta con el resto de accionistas la información confidencial a la que ha tenido acceso.
Teme la indefensión
Por otro lado, Gas Natural teme que se pueda producir una situación de indefensión en la próxima vista que se celebrará ante el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid. Endesa ha pedido al Juzgado que no declaren los 15 testigos solicitados por Gas Natural e Iberdrola (IBE.MC) para demostrar la inexistencia de un pacto colusorio entre ambas empresas.
La empresa gasista se mostró sorprendida por la petición realizada por la eléctrica a escasos tres días laborales para que se abra la vista y considera que si la juez Miriam Iglesias acepta la petición de Endesa la compañía únicamente tendrá las palabras de sus abogados para defenderse.
Tacha de declaraciones
En concreto, la eléctrica ha solicitado la tacha de las declaraciones de José María Jiménez Laiglesia, Antonio Basolas, Miguel Kingenberg, Alfredo Fernández, Antonio Álvarez, Julián Martínez Simancas, César Albiñana, Manuel García Cobaleda, Luis Suárez de Lezo, José Luis del Valle, Manuel Fernández, Pedro Azagra, Federico San Sebastián, Patrick Kelly y Andrés Esteban. El próximo día 12 declararán los testigos de Gas Natural y el 13 los de Endesa.
La magistrada Miriam Iglesias ha rechazado la petición realizada por Iberdrola sobre la facultad de pedir información a la Comisión Europea para que ésta pudiera opinar sobre la validez de los acuerdos por los que una empresa que lanza una opa compromete con un tercero -upfront buyer o comprador aceptable en la terminología comunitaria-, la compra posterior de activos que vaya a ofrecer como remedios en el marco de un proceso de notificación de concentraciones.
Iberdrola pretendía con esto que la Jueza se beneficiara de la experiencia de la Comisión Europea en estos temas especializados, aportando, desde un punto de vista neutral, una cualificada opinión.
Gas Natural e Iberdrola presentarán el jueves sus alegaciones al Tribunal Supremo sobre la petición de Endesa de levantar las medidas cautelares.
Previsiblemente ambas compañías reclamarán que se mantenga el aval de los 1.000 millones de euros que ha tenido que poner Endesa y que no se acepte la decisión de seguir manteniendo el control sobre los derechos políticos como pedía la eléctrica española.