Empresas y finanzas

CE dice países fuera euro no cumplen criterios para acceso pero valora avance

Bruselas, 5 dic (EFECOM).- La Comisión Europea dictaminó hoy que ninguno de los Estados miembros de la UE que pretenden unirse a la zona euro cumple todavía todos los requisitos de estabilidad macroeconómica para ello, aunque valoró los progresos efectuados por la mayoría de países.

Así se recoge en el informe de convergencia publicado hoy, que evalúa los avances hacia la entrada en la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Hungría, Malta, Polonia, Eslovaquia y Suecia.

Eslovenia se incorporará a la moneda única el próximo 1 de enero y la situación de Lituania ya fue evaluada a principios de este año a petición de las autoridades del país, que aspiraban a entrar a la vez que Eslovenia.

Según Bruselas, los nueve países han hecho avances hacia la convergencia con sus futuros socios, pero "a diferente ritmo".

La portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios, Amelia Torres, recalcó en rueda de prensa que este informe "no prejuzga" la evaluación que la Comisión hará cuando los países lo soliciten individualmente, como sucederá, previsiblemente, el año que viene con Chipre y Malta, cuyo objetivo es entrar a la eurozona en 2008.

Ambos países "están en muy buena posición", señaló la portavoz, pero deben continuar sus esfuerzos para cumplir todos los requisitos.

Para poder incorporarse al euro es imprescindible lograr un "elevado grado de convergencia sostenible" en materia de estabilidad de precios, finanzas públicas, tipo de cambio y tipos de interés a largo plazo, así como asegurar que la legislación nacional es plenamente compatible con los tratados comunitarios.

En concreto, la inflación media anual debe situarse durante doce meses por debajo del nivel de referencia (la media de los tres Estados de la UE con la tasa más baja), que en octubre de 2008 fue del 2,8 por ciento.

Los países que cumplen este requisito son la República Checa, Chipre, Polonia y Suecia.

En cuanto al déficit público, no puede rebasar la barrera del 3 por ciento del PIB marcada en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, algo que sólo consiguen Estonia, Chipre, Letonia y Suecia.

Los candidatos deben permanecer, además, durante dos años dentro del mecanismo europeo de tipos de cambio (ERM II), sin severas fluctuaciones y sin devaluación respecto al euro.

Sólo Estonia cumple ese criterio, aunque Chipre, Malta y Estonia forman parte del mecanismo desde mayo de 2005 y Eslovaquia desde noviembre de ese año.

A su vez, los tipos de interés medios a largo plazo no pueden superar durante el año anterior en más de 2 puntos porcentuales la media de los tres mejores países, que fue del 6,2 por ciento, lo que consiguen todos los países, excepto Hungría.

Por último, en lo que se refiere a la compatibilidad de su legislación con la normativa de la UE y del Sistema Europeo de Bancos Centrales, sólo Estonia lo logra, aunque tanto Chipre como Malta están tramitando sendas modificaciones legislativas para eliminar las divergencias.

Preguntada por la falta de interés de algunos países por unirse a la UEM, Torres subrayó que "todos los Estados miembros que no tienen un obstáculo legal para su adhesión" (como el Reino Unido y Dinamarca) deben respetar los tratados y prepararse para la adopción de la moneda única.

Sobre Polonia, cuyo Gobierno ha anunciado que convocará un referéndum sobre la entrada en la eurozona, la portavoz hizo hincapié en que la mayoría de nuevos miembros ya llevaron a cabo consultas sobre su unión a la UE y recordó que entrar en la UEM "es un derecho, pero también una obligación" para todos los Estados miembros.

Aseguró que la Comisión espera que "todos los países", incluso Reino Unido y Dinamarca, acaben incorporándose a la moneda única, porque implica beneficios para ellos y para el conjunto de la economía de la UE. EFECOM

epn/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky