Empresas y finanzas

Economía/Empresas.- Las compañías de seguridad superan en 2005 los 3.000 millones de facturación, un 6,8% más

Aproser pide que se permita contratar inmigrantes extracomunitarios para cubrir la falta de mano de obra

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

Las empresas de seguridad privada españolas superaron en 2005, por primera vez en su historia, los 3.000 millones en su facturación, con un total de 3.123 millones de euros, lo que supuso un incremento del 6,8% con respecto al ejercicio anterior.

Según el Informe Económico presentado hoy por el presidente de la Asociación de Empresas Privadas de Seguridad (Aproser), Alfonso Tomás Herrero, y por su secretario general, Eduardo Cobas, la media de crecimiento de 2005 representa un aumento de casi dos puntos con respecto al del año anterior, que fue del 5%.

"Son datos que confirman la tendencia de los últimos 10-15 años de un crecimiento constante y sostenido", indicó Cobas, subrayando que "no se crece por la inseguridad, sino por el crecimiento económico del país".

La vigilancia fue un año más la base dentro del sector de seguridad privada, con un 62,8% de la facturación total, con 1.964 millones de euros, seguido de sistemas y alarmas, con el 24,8% (775 millones), y transportes de fondo, con el 11,7% (367 millones).

Los contratos de las empresas de seguridad privada española procedieron principalmente del sector privado, con un 67,6%, mientras que el volumen del negocio de lo público ascendieron al 32,4%.

Por segmentos, el sector doméstico fue el que más creció, casi un 11%, "con la modificación de hábitos como causa principal", destacó Cobas, aunque sigue siendo el que menor demanda cuenta. Las entidades financieras, con el 19,4%, siguen siendo las que más demanda recogen, seguidas por la industria (19,1%), infraestructuras de transporte (17,8%) y la administración pública (16%).

En números de empresas de seguridad, de las 1.121 autorizadas por el Ministerio de Interior, un total de 783 están en activo. Madrid, con 265, es la Comunidad Autónoma con mayor número, por delante de Andalucía (180), la Comunidad Valenciana (130) y Cataluña (125). Cierran ese ranking las ciudades de Melilla y Ceuta, con dos empresas cada una.

EMPLEO PARA UNAS 21.000 PERSONAS.

Por otra parte, los representantes del sector destacaron el considerable déficit de personal en relación con la situación de oferta y demanda, apuntando que en España la seguridad privada podría "incorporar a 21.000 personas con contratos indefinidos", comentó Cobas.

Esta falta de mano de obra provoca que exista una alta rotación de los trabajadores, especialmente entre los vigilantes, donde alcanza el 48%, siendo una de las más altas en toda Europa, pero siendo un empleo en su mayoría con carácter indefinido, con un 82% frente a un 18% de los temporales.

Así, Aproser incidió en su petición de que la ley se ajuste a las necesidades del sector y permita contratar inmigrantes extracomunitarios para cubrir esa carencia de mano de obra , un apartado en el que consideran que "hay una conciencia creciente de que es una cuestión que se tiene regular", dijo Cobas.

Al igual que en otros sectores, como en el Ejército, donde se permite contratar a soldados profesionales extracomunitarios, la asociación pide una legislación en la misma línea, así como una reducción en "la carga burocrática" para obtener la licencia de vigilante de seguridad, que es de las que mayor formación exige en toda Europa, según Cobas, y que supone un proceso de unos seis meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky