Empresas y finanzas

La electricidad sube hoy otro 3,3% y se queda al borde del récord histórico

  • Este viernes será el cuarto día consecutivo con el precio del megavatio al alza

Un día más, el precio medio de la luz en el mercado mayorista sigue aumentando, rozando cifras récord, llegando este viernes hasta los 117,14 euros el megavatio, suponiendo un 3,3% más que el valor registrado para el día de anterior, cuando se situaba en los 113,4 euros el MWh. Estos datos suponen el segundo más alto de la historia, después del que se produjo la semana pasada, concretamente el 13 de agosto, cuando el valor marcado ascendió hasta los 117,29 euros el MWh.

De esta manera, el pool eléctrico se sitúa durante todo el día por encima de los 100 euros el megavatio, siendo entre las 5 y las 6 de la tarde la franja horaria con el coste más bajo, donde cada usuario pagará de media 104,07 euros el MWh. Por otro lado, la franja entre las 9 y las 10 de la noche será cuando el precio esté más alto, colocándose en 126,14 euros el MWh.

Esta semana los datos del precio de la luz han dejado una de cal y una de arena. Si el lunes y el martes el precio del megavatio se situó en la franja de los 90 euros, desde entonces los datos no han parado de subir hasta llegar a rozar los máximos históricos que se consiguieron hace apenas 7 días. El mes de agosto ha batido todos los récords posibles en lo que al coste de la electricidad se refiere y todo apunta a que el precio medio para el mes estará por encima de los 100 euros el megavatio hora.

Montaña rusa de precios

El encarecimiento de los precios del mercado eléctrico está principalmente motivado por las alzas de los derechos de emisión y del gas natural. Por esto, el Ejecutivo ha tomado cartas en el asunto para tratar de frenar las subidas históricas del precio de la luz que se han registrado en lo que va de año.

A finales de junio se llevó a cabo mediante un real decreto la reducción del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de año para aquellos consumidores con una potencia contratada por debajo de los 10 MW, dejando fuera de ella a los comercios o servicios.

Además, se llevó a cabo la suspensión durante tres meses del impuesto sobre la producción eléctrica, que es del 7%. De forma adicional, durante este mes de agosto, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, abrió la puerta a la creación de una empresa pública que aglutine las concesiones hidroeléctricas una vez expire su plazo de concesión. Una medida que ha levantado polémica dentro del Ejecutivo, al mismo tiempo que era aplaudida por sus socios de Gobierno de Unidas Podemos.

Cabe recordar que el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado spot y que las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa de luz regulada, los cuales suponen algo más de 10 millones de clientes, mientras que están exentos los que se encuentran en el mercado libre, cerca de 17 millones, ya que cuentan con un precio previamente pactado con la compañía que le presta servicio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky