Empresas y finanzas

Sector servicios A.latina de los más abiertos mundo en desarrollo

Ginebra, 30 nov (EFECOM).- El sector de los servicios en América Latina y en los países en transición de Europa central y oriental están más abiertos a la inversión extranjera directa (IED) que los del resto del mundo en desarrollo, según un informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Aunque las variaciones pueden ser importantes según los países, se observa un nivel de apertura a las inversiones mayor en esas regiones que en Africa o en los países en desarrollo asiáticos, precisa el estudio publicado hoy por ese organismo con sede en Ginebra.

De acuerdo a la investigación estadística realizada por la UNCTAD y que recoge datos de hasta 2004, República Checa, Bolivia y Uganda son los países en desarrollo con menos restricciones a la IED en los servicios, mientras que Filipinas, Etiopía y Arabia Saudí se sitúan en el extremo opuesto.

En América Latina, concretamente, de doce países analizados, México aparece como el que mayor restricciones impone a las inversiones foráneas en servicios, principalmente en los sectores de telecomunicaciones y electricidad, seguido de Brasil, en el área de transportes (marítimo, aéreo nacional y por carreteras) y de finanzas (seguros y banca).

Al mismo nivel de Brasil se encuentra Venezuela, aunque en su caso los sectores más afectados son los de servicios legales, de contabilidad, informática e investigación y desarrollo.

Siguen en la lista Colombia y República Dominicana, con altos niveles de restricción en las telecomunicaciones y transportes, respectivamente, y muy cerca por detrás Costa Rica, con limitaciones especialmente fuertes en las telecomunicaciones y un mercado de telefonía fija y móvil totalmente cerrado al capital extranjero.

Los países que -de acuerdo al informe de la UNCTAD- tienen los mercados de servicios más abiertos a la IED son, en ese orden, Bolivia, Argentina, Paraguay, Chile, Perú y Ecuador.

El sector de los servicios de las dos grandes potencias emergentes del mundo en desarrollo, China y la India, es hasta seis veces más cerrado que el de Bolivia, según se detalla en el documento.

El autor del estudio, Torbjorn Fredriksson, dijo a Efe que otra de las conclusiones principales del informe es que "los patrones de apertura de servicios son similares en los países industrializados y en desarrollo".

Así, las mayores restricciones a la entrada de capital extranjero se encuentran en general en las telecomunicaciones y electricidad, en tanto que se observa una mayor flexibilidad en las áreas de medio ambiente, turismo y construcción.

Entre ambos extremos, los sectores de finanzas y transportes exhiben niveles relativamente estrictos de protección con respecto a los servicios de salud, educación, distribución y negocios, en general más abiertos.

La IED en los servicios representa alrededor de dos tercios de las entradas mundiales de esos capitales y aproximadamente el 55 por ciento en los países en desarrollo.

Fredriksson explicó que hay varias razones por las que muchos países mantienen restricciones elevadas o limitadas al ingreso de IED y entre ellas citó la preferencia de liberalizar las industrias orientadas a la exportación, que sólo en contados casos coinciden con las de servicios.

"Los servicios todavía tienen una orientación fundamentalmente nacional", sostuvo el experto, que agregó que para muchos países "también resulta difícil crear las condiciones adecuadas de competencia y prefieren mantener los monopolios estatales".

"Los aspectos culturales y los intereses estratégicos también suelen influir", concluyó. EFECOM

is/mgl/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky