Empresas y finanzas

Comercio Emisiones abarata costes empresas reducir volumen de CO2

Valencia, 28 nov (EFECOM).- Los expertos aseguraron hoy en Valencia que el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SECE) se ha implantado con éxito en España, donde afecta a unas 1.000 instalaciones contaminantes, y permitirá a las empresas reducir sus costes a la hora de recortar sus emisiones de CO2.

Esas son algunas de las conclusiones expuestas hoy en las jornadas organizadas por la Universidad Cardenal Herrera CEU en Valencia sobre "El comercio de derechos de emisión de CO2. Retos y oportunidades".

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, que inauguró las jornadas, aseguró que pese a que ha habido "dificultades" en poner en marcha todos los mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, "puede afirmarse que la experiencia adquirida hasta la fecha ha sido muy positiva".

Así subrayó que los titulares de las instalaciones están haciendo el seguimiento de las emisiones conforme a lo establecido y destacó que el mercado de los derechos de emisión de CO2 "está despegando" y el volumen de derechos intercambiados sigue una "tendencia de crecimiento sostenido".

Narbona dijo también que ya se están observado las primeras señales de que los titulares de las instalaciones afectadas están incorporando el precio de emitir CO2 en su proceso de decisión orientándose hacia tecnologías cada vez menos contaminantes.

Por su parte, el conseller de Territorio y Vivienda, de la Generalitat Valenciana, Esteban González Pons, destacó que en la Comunitat son 122 empresas las que se encuentran inmersas en los mecanismos de reducción de emisiones y que han emitido un 4% menos de lo que tenían derecho a emitir (365.411 toneladas de CO2).

También se refirió a que el Plan Eólico Valenciano permitirá que se dejen de emitir 3 millones de toneladas de CO2 y aseguró que las 40.000 hectáreas del Plan de Reforestación permitirá absorber 6 millones de toneladas de este gas con efecto invernadero.

Durante la conferencia que pronunció en esas jornadas la jefa de servicio de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio de Medio Ambiente, Amalia Cordero, resaltó que 2006 es el primer año en que no han aumentado las emisiones de CO2, manteniéndose en un 48 por ciento por encima de las registradas en 1990.

Subrayó además que el que no hayan aumentado las emisiones se produce tras un año de la aplicación de la directiva sobre Comercio de los Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero en España.

No obstante, Cordero puntualizó que "aún es pronto" para conocer si la estabilización de los niveles de gases contaminantes en la atmósfera se debe exclusivamente a la implantación de esta regulación.

En su ponencia, titulada "El Sistema Europeo de Comercio de Emisiones y su transposición en España" (SECE), señaló que las medidas que plantea esta normativa tratan de responder al reto del "cambio climático", cuyos efectos se traducen en "alteraciones climáticas que conllevan serios impactos en el ambiente planetario y el sistema socioeconómico", explicó.

El régimen de comercio de derechos de emisión regulado en la directiva europea se traspuso en España a través del Plan Nacional de Asignación 2005-2007, junto con otro que se aplicará de 2008 a 2012 y que, como afirmó Cordero, supondrá asumir "mayores esfuerzos".

Ambos establecen el total de derechos de emisión -cada uno de ellos equivalente a una tonelada de CO2- que se podrán expedir y en qué número a cada una de las instalaciones contaminantes, que podrán recibirlos gratuitamente por la Administración además de adquirir otros adicionales en el mercado si desean incrementar sus emisiones.

Ese sistema introduce mecanismos de flexibilidad para el comercio de emisiones de gases, un tipo de instrumentos defendidos por los economistas frente a los instrumentos de regulación convencionales y sancionadores, indicó el profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, Xavier Lavandeira, en su ponencia sobre "Los instrumentos económicos flexibles".

Lavandeira defendió la aplicación de "instrumentos de mercado " para reducir la emisión de CO2 por las empresas, que suponen medidas como incorporar al precio de sus productos el coste ambiental y logran así "una reducción de las emisiones al mínimo coste posible".EFECOM

dg.mq/br/jj

(Con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky