Las principales compañías del sector eléctrico (Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa y HC Energía), bajo el manto de la patronal Unesa, se han puesto de acuerdo para unirse contra la política tarifaria del Ministerio de Industria, quien aprobó una subida media de la luz del 3,5 por ciento para este trimestre. Una subida que consideran insuficiente.
Las compañías han querido pasar a la acción y dejar a un lado las negociaciones, que "prácticamente no han existido" desde que Miguel Sebastián cogió las riendas de esta cartera. Por ello, impondrán un recurso ante la Audiencia Nacional, alegando que el incremento de la luz es "insuficiente".
Fuentes del sector explicaron a elEconomista que el recurso argumenta que este nuevo incremento incumple la normativa europea que establece que las tarifas deben cubrir los costes de la electricidad. Las compañías insisten en el problema que supone la bola de nieve en que se ha convertido el déficit de tarifa por no haber aplicado incrementos en los recibos de la luz. Ahora ya se calcula que en el 2020 el problema llegará a 20.287 millones de euros y "las nuevas generaciones tendrán que asumir los errores pasados".
Las eléctricas critican que los distintos gobiernos han utilizado la fijación de la tarifa para compensar tensiones inflacionistas o como medida a favor de los consumidores en tiempos de crisis económicas. Consideran también que el temor a sucesivas administraciones a los efectos sociales derivados de un aumento tarifario ha hecho que hayan preferido incluir en el proceso de cálculo de las tarifas el coste deseado del suministro, en vez del coste real esperado. "Esto ha supuesto la generación de un déficit estructural cada vez más elevado y difícil de mantener, que impide la liberación exigida por la legislación comunitaria, y que evita que el consumidor perciba señales económicas del precio real de la energía", dicen en sus argumentos las compañías.
El sector se queja de la lentitud de la justicia para resolver este tipo de litigios y son conscientes de que el proceso se puede demorar durante años. Normalmente, las subidas tarifarias se promulgaban a través de reales decretos, con lo que el Tribunal Supremo era la institución a la que recurrir. Pero la metodología cambió el pasado año, cuando las incrementos se aprueban mediante una norma ministerial, con lo que la institución para presentar los recursos es la Audiencia Nacional.
Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.