París, 23 nov (EFECOM).- El presidente del banco francés BNP Paribas, Michel Pébereau, afirmó hoy que una fusión con su gran competidor Société Générale, por el que lanzó una oferta hostil en 1999, es ahora "totalmente imposible".
"Una fusión entre ambos bancos es totalmente imposible", declaró Pébereau a un grupo de periodistas financieros porque ambas entidades han procedido a un desarrollo "en paralelo" que hace incompatible su unión.
Por otra parte, el régimen mutualista de los otros grandes bancos franceses, como Crédit Agricole o Crédit Mutuel, imposibilita nuevas fusiones de entidad en el sector en Francia, indicó.
El presidente de BNP Paribas detalló el informe encargado por el Gobierno sobre la situación de la deuda pública, y advirtió de que "la situación de nuestras finanzas públicas es muy preocupante" ya que los números rojos superan los 1,1 billones de euros.
"No hacer nada es exponerse a una crisis que amenazaría nuestro sistema social", advirtió tras recordar que todos los grandes países industrializados han abordado el problema de la escalada de la deuda -el último Italia con su actual Gobierno-.
La deuda pública representa en la actualidad dos tercios del Producto Interior Bruto (PIB) francés, pero si continúa su dinámica actual aumentará al 100% en 2015, al 200% en 2031 y al 300% en 2041, cifras a juicio de Pébereau insostenibles.
El banquero instó a los periodistas a que planteen la cuestión de la amenaza de la deuda a los candidatos a las presidenciales francesas del año próxima, y señaló que es posible hacer frente a la situación con un plan de cinco años mediante un esfuerzo anual del 1,5% del PIB.
""Todos los otros países industrializados han puesto su sistema de finanzas públicas en orden", señaló antes de indicar que aumentar el gasto público a costa de incrementar la deuda no ayuda a elevar el ritmo de crecimiento económico sino al contrario, y se refirió como contra-ejemplo de Francia a España.
Pébereau, que fue consejero y jefe de gabinete de dos ministros de Economía conservadores en los años 70, el que luego llegaría a presidente de la República Valéry Giscard d'Estaing y René Morony, insistió en que el sector privado francés -al contrario que la Administración- se ha adaptado a la globalización.
Alertó de que "la salida del euro sería la apocalipsis" para Francia, y equivaldría a la decisión de Argentina de la suspensión de pagos que -recordó- redujo el poder adquisitivo de los argentinos en 2,5 veces.
El euro, indicó el presidente de BNP Paribas, ha protegido Francia de varias crisis que se habrían traducido en devaluaciones de su moneda, y lo ilustró señalando que "las 35 horas habrían conducido a una devaluación".
Aludía así a la reducción del tiempo de trabajo a 35 horas semanales, una medida puesta en marcha por el anterior gobierno de izquierdas a finales de los 90. EFECOM
ac/cg
Relacionados
- Estreno del fondo cotizado sobre EuroStoxx de Société Générale
- Dexia y Societe Generale financiarán 1.200 mln eur para el metro de Madrid
- Société cambia de opinión respecto a Iberdrola: aconseja vender desde comprar
- Economía/Finanzas.- Société Générale eleva un 12% el beneficio trimestral, hasta 1.272 millones
- Societe Generale baja en bolsa tras publicar sus resultados