Empresas y finanzas

Las mujeres ganaron un 17,6% menos que los hombres en España en 2007

Las trabajadoras españolas recibieron unos sueldos un 17,6% inferiores de media que los hombres en 2007, según un estudio difundido hoy por el Ejecutivo comunitario, lo que sitúa la diferencia entre sueldos masculinos y femeninos por encima de la media europea. una diferencia que en el caso del conjunto de la Unión Europea se reduce al 17,4%. Las diferencias mayores se registran en Estonia (30,3%); Austria (25,5%); Eslovaquia, Eslovenia y Países Bajos (23,6% cada uno) y las menores en Italia (4,4%), Malta (5,2%) y Polonia (7,5%).

El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, denunció en la presentación que "en la mitad de los casos la diferencia es una discriminación directa" y explicó que Bruselas ha impulsado un estudio de las diferentes legislaciones en Europa para ver si son eficaces para combatirla.

Situación intolerable

"Se registran diferencias en todos los países" de la UE, constató. "No podemos tolerar una situación en la que las mujeres de la Unión Europea ganan menos que los hombres", subrayó. "El 60% de los licenciados universitarios son mujeres. Necesitamos una fuerza de trabajo cualificada", recordó. "Las empresas tienen que sacar conclusiones de ello", agregó.

Spidla pidió combatir esta discriminación luchando contra "la segregación laboral" de las mujeres y promocionándolas para ocupar "puestos de responsabilidad" en las empresas, sobre todo en tiempos de crisis. "La mujer no puede ser una variable de ajuste a la crisis", advirtió, matizando que las cifras reflejan que la crisis se está cobrando "dos veces más" de puestos de trabajo ocupados por hombres.

El comisario subrayó que la diferenciación salarial se traduce además en que la pensión por jubilación es "menor" para las mujeres. "Las mujeres corren el riesgo de caer en la pobreza, sean mayores o jóvenes, mucho más que los hombres", recordó.

Datos de España

El informe refleja que la segregación laboral en España por motivos de género afecta al 27,4% de las ocupaciones en 2007 frente al 25,3% de 2002. El 33% de las mujeres españolas mayores de 65 años corren el riesgo de caer en la pobreza frente al 28% de los hombres, de acuerdo con datos de 2006, muy por encima en ambos casos de la media comunitaria que se sitúa en el 21% en el caso de las mujeres y en el 16% en el caso de los hombres.

Las mujeres españolas trabajan menos en el hogar que la media comunitaria. Un 24,4% de las mujeres trabaja en casa o en un negocio familiar, según datos de 2005, un porcentaje que para los hombres se reduce al 4,8%. La media comunitaria se sitúa en el 25,5% en el caso de las mujeres y en el 7,8% para los hombres. Mientras, el 40,3% de las españolas trabaja fuera de casa (38,1% de media) frente al 46,1% de los hombres (45,5% de media).

El estudio refleja que la diferencia en las tasas de empleo de mujeres y hombres se redujo del 28,2% en 2002 al 21,5% en 2007, mucho menos que la media comunitaria que, en el mismo periodo, se redujo el 16% al 14,2%. La diferencia con los datos europeos es tambiçen elevada en cuanto al empleo juvenil: la tasa de paro que afecta a jóvenes y mujeres en España se elevó al 7,6% en 2007, mientras que la media de la UE se situó en el 1,2%.

El estudio también pone de relieve que la contratación temporal de las mujeres en España aumentó hasta el 22,8% en 2007, mientras que la media europea llegó al 31,2%.

Ocupan puestos más altos

Aunque el comisario reconoció que la introducción de cupos o cuotas para reservar puestos de trabajo a mujeres es "muy sensible", los expertos en la materia "justifican las cuotas" por tratarse de "un instrumento útil". Pese a admitir que a las mujeres "les cuesta más llegar a una posición de responsabilidad" en las empresas, recordó que la normativa europea "no posibilita" su introducción dado que "no permite una discriminación positiva". E

El estudio pone de relieve que las mujeres todavía están infrarepresentadas en las instituciones públicas, salvo en algunas excepciones. En el caso de España, la introducción de un sistema de representación paritaria ha permitido que las mujeres ocupen el 50% de los ministerios más importantes en el Gobierno, de acuerdo con los datos del estudio. En el caso de la representación parlamentaria en España, el 36,3% de las mujeres ocupaban un escaño en el Congreso de los Diputados en 2008 frente al 63,7% de diputados.

Las españolas también ocupan más puestos de responsabilidad en las empresas privadas que la media comunitaria. El 34,9% de las mujeres en España ocupaban los puestos más altos en las empresas en 2007, frente al 32,3% de media comunitaria. El 65,1% de los españoles ocupaban los principales puestos, algo menos que la media comunitaria que se sitúa en el 67,7%.

En el caso de las mayores empresas cotizadas en España, el 8% de las españolas están representadas en los consejos de administración de empresas, frente a las 11% de media comunitaria. En el caso de los hombres, el porcentaje se dispara hasta el 92%, superior a la media comunitaria del 89%, de acuerdo con datos de 2008.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky