Madrid, 21 nov (EFECOM).- España quiere que los futuros compromisos que los países industrializados asuman para combatir el cambio climático después de 2012 -cuando finaliza la aplicación del Protocolo de Kioto- sean "más equitativos" que los actuales.
El secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, anunció que España defenderá en el contexto internacional que se tengan en cuenta criterios como el de las emisiones de dióxido de carbono por habitante.
Aizpiri y la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera, comparecieron hoy en rueda de prensa para hacer balance de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebró en Nairobi.
El secretario general aseguró que España está haciendo un esfuerzo muy superior al de sus socios comunitarios para cumplir el Protocolo de Kioto y sin embargo es el país de la UE que más se aleja del cumplimiento de los compromisos que adquirió al ratificar el Protocolo de Kioto.
Si España cumple sus compromisos, las emisiones de dióxido de carbono por habitante en 2012 serán de unas ocho toneladas por habitante y año, cuando la media europea rondará las diez toneladas, según Aizpiri, quien insistió en el compromiso del Gobierno español en la lucha contra el cambio climático y en la importancia de asumir compromisos "más ambiciosos".
Hizo un balance positivo de la cumbre de Nairobi y que se haya diseñado la agenda de trabajo para estipular el régimen de compromisos después de 2012 y concluyó que "el proceso de Kioto y la lucha multilateral contra el cambio climático continúan y es irreversible".
Destacó en ese sentido la trascendencia que tendrá el cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés), que se presentará el próximo año en Valencia.
Aizpiri constató también el consenso internacional que ya existe sobre la necesidad de impulsar nuevas acciones para conseguir que las emisiones de gases de efecto invernadero se hayan reducido a la mitad a mediados de siglo para conseguir frenar el calentamiento del planeta.
Opinó que la revisión del Protocolo de Kioto debe ser "la clave" para acertar en el diseño del "pos-kioto", y apuntó que los mayores problemas surgirán de las reticencias de algunos países emergentes, como China o India, a asumir el compromiso de reducir sus emisiones después de 2012.
El responsable ministerial contrastó esas reticencias con las de otras economías emergentes y destacó el caso de México y la voluntad política que ha expresado de asumir compromisos "graduales y voluntarios" para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Consideró que la posición que en Nairobi han mantenido China, India o México ha cobrado un especial protagonismo debido al "bajo perfil" que han tenido los posicionamientos de Estados Unidos o Australia, países que no han ratificado el Protocolo de Kioto.
Aizpiri celebró que tras las elecciones legislativas los demócratas estadounidenses hayan anunciado que promoverán legislación para involucrar al país en la lucha multinacional contra el cambio climático.
Según Aizpiri, la de Nairobi ha sido "la Conferencia de la solidaridad", y celebró que se hayan impulsado nuevas medidas para ayudar a los países más pobres, prioritariamente a los africanos, y observó que éste es el continente que menos ha contribuido al calentamiento global del planeta y sin embargo el más vulnerable y el que más sufrirá los efectos de este fenómeno. EFECOM
rc/jmi/jj
Relacionados
- Transporte es principal obstáculo España cumpla Protocolo Kioto
- España se gastará 3.000 millones en otros países para cumplir con Kioto
- Kioto II pone en peligro la inversión de Arcelor en España
- Borrell se pregunta si España puede cumplir Kioto sin nucleares
- Economía/Energía.- España participará en el Fondo de Créditos de Carbono con 35 millones para cumplir con Kioto