Madrid, 30 oct (EFECOM).- La confianza de los exportadores españoles en las posibilidades de negocio de las economías emergentes empeoró en los últimos seis meses, lo que refleja "un cierto clima de pesimismo", según un estudio encargado por el Club de Exportadores e Inversores.
El responsable de este estudio y director de Iberglobal, Juan José Zaballa, explicó hoy que el Indice de Confianza de Mercados Emergentes se situó en octubre en 5,10 puntos, frente a los 5,21 puntos registrados el pasado mes de abril.
Señaló que la reducción de este índice -el peor desde abril de 2004- se debe principalmente a la disminución de la confianza de los exportadores en América Látina y Asia, las dos regiones que han sido tradicionalmente los "mercados objetivos" de España.
"Curiosamente vemos un incremento en las regiones de Africa y Magreb", dijo Zaballa, quien consideró que de consolidarse estas tendencias es posible esperar que se "experimenten cambios de orientación de la política exportadora española".
Según Zaballa, este "giro" de atención hacia los mercados menos tradicionales podría estar ocurriendo debido a motivos como la ayuda al desarrollo en el Africa Subsahariana y a la búsqueda de mercados más atractivos.
"No estamos seguros de que esta situación de pesimismo sólo tenga un componente exterior, sino que las preferencias de los exportadores españoles pudieran estar cambiando", dijo.
A pesar de estas tendencias, el índice repitió la mejor valoración global para América Latina (7 puntos), seguida de Europa del Este (6,5 puntos), el Magreb (6,2 puntos) y Asia (6,1 puntos).
Las regiones de Oriente Medio, Africa Subsahariana y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) mostraron índices de 5,2; 4,3 y 5,6 puntos, respectivamente.
El índice de confianza presentado hoy se realiza sobre una media de seis índices parciales, que analizan cuestiones como la estabilidad política de estas regiones, su solvencia económica o la potencialidad de la oferta española.
Zaballa comentó que los resultados (índices parciales, agregados y global) dependen tanto de fuentes "exógenas" (situaciones que viven los países de origen), como "endógenas" (las motivaciones de los exportadores).
Destacó que en América Latina ninguno de los índices parciales mejoraron, a pesar de esta región vive "la mejor coyuntura económica" de los últimos cuarenta años, por lo que atribuyó las reducciones a ciertos "factores de sombra" como los procesos electorales que se han vivido este año.
Además, el índice de estabilidad político se redujo en las regiones de América Latina, Magreb y Oriente Medio, mientras que sólo registró un leve incremento en Africa Subsahariana. EFECOM
cea/sgb/cg
Relacionados
- Economía/Motor.- Toyota incrementará su producción de vehículos en mercados emergentes como China, Brasil, India y Rusia
- Vodafone reitera previsión 2006; mercados emergentes compensan caída en Europa
- Morgan Stanley contrata a Jonathan Garner como Director de Estrategia de Mercados Emergentes
- Economía/Empresas.- Coca Cola ganó un 14% más gracias al Mundial de Alemania y su crecimiento en los mercados emergentes
- Economía/Empresas.- Coca Cola ganó un 14% más gracias al Mundial de Alemania y su crecimiento en los mercados emergentes