Córdoba, 20 nov (EFECOM).- El estudio "Irlanda, el tigre celta ¿Modelo para la región Sur?, primer trabajo de investigación de la Cátedra Sánchez-Ramade de Iniciativa e Innovación, aboga por emular el caso irlandés y lograr una gran alianza entre todos los agentes económicos andaluces para consensuar una estrategia de crecimiento.
El director de la cátedra y autor del trabajo, Juan Martínez Barea, señaló en conferencia de prensa que el caso de Irlanda, que ha pasado de ser el segundo país más pobre de Europa al segundo más rico, presenta una serie de características que podrían ser adaptadas al caso andaluz.
Explicó que en Irlanda, que hasta 1987 vivía una situación de crisis, se produjo la unión de todos los agentes socioeconómicos y de los principales partidos políticos para trabajar conjuntamente en el desarrollo de una serie de medidas que "permitieran levantar el país".
De esta forma, se adoptaron iniciativas que "se mantuvieron en el tiempo independientemente de quién gobernara", un ejemplo que podría servir para impulsar en Andalucía "una gran alianza que permitiera desarrollar una serie de estrategias en las que todos creyeran y que se mantuvieran en el tiempo".
Martínez Barea añadió que en Irlanda se apostó por una inversión masiva en los sistemas de telecomunicación para favorecer la implantación de multinacionales y una apuesta por la educación, algo que ha permitido que cuente con el mayor número de graduados en ciencias, ingenierías y empresariales de toda Europa.
Además, crearon una agencia de desarrollo regional para la captación de empresas que "es la mejor del mundo" y que ha permitido la implantación de más de 1.100 multinacionales del primer nivel, y pusieron al frente de las iniciativas públicas a profesionales de primera fila del ámbito privado que aportaron la competitividad y la agresividad de la empresa al sector público.
El autor del estudio señaló que, al margen de estas medidas, en Irlanda se dieron una serie de factores que propiciaron ese crecimiento, tales como su cercanía sociocultural con EEUU, la explosión en aquel momento de las tecnologías informáticas y de la comunicación y el deseo de las multinacionales americanas de utilizar Irlanda como sede de sus empresas para Europa.
Indicó que, si bien otros casos de desarrollo económico pueden quedar más o menos lejos de las condiciones socioculturales de España, Irlanda es un país cercano geográfica y culturalmente.
El director de la cátedra resaltó además que su objetivo es impulsar un movimiento de cambio en Andalucía que genere "la obsesión por la innovación y la iniciativa como elementos claves para elevar el nivel de vida de la región".
Por su parte, el embajador de Irlanda en España, Peter Gunning, destacó que el rápido crecimiento vivido en su país obedece a la creación de un ambiente "muy favorable para las empresas y el espíritu emprendedor, algo que coincide con el objetivo de la cátedra Sánchez-Ramade".
Destacó la importancia de la educación y los recursos humanos, algo que para Irlanda ha sido "absolutamente central en este proceso de crecimiento", así como la permeabilidad entre la educación, las universidades y el mundo empresarial.
De otro lado, el director general de la Fundación Sánchez-Ramade, Luis Miguel Martín, explicó que la cátedra Iniciativa+Innovación nace con un presupuesto de 100.000 euros para el curso 2006-2007 y su objetivo es impulsar el desarrollo y el progreso de Andalucía mediante la investigación, la formación y la innovación.
En su opinión, Andalucía necesita más iniciativa y más innovación en todos los ámbitos, tanto en las empresas como en las administraciones y en los sistemas financiero o educativo.
Aparte del estudio presentado hoy, la cátedra tiene previsto realizar durante este año una investigación sobre la industria turística Andalucía y otra sobre el turismo cultural, al tiempo que desarrollará un seminario sobre la creación de empresas innovadoras y elaborará un informe anual sobre la competitividad de Andalucía.EFECOM
ais/vg/jj