Madrid, 17 nov (EFECOM).- Los grupos parlamentarios del PSOE, CiU, PNV, CC, IU-ICV y PNV en el Congreso presentaron hoy 260 enmiendas al proyecto de Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, entre las que figuran la petición de que el texto incluya las medidas recogidas en la nueva Ley de Igualdad.
Según explicó a EFE la portavoz del PSOE en la Comisión de Administraciones Públicas del Congreso, Elisenda Malaret, a propuesta de su formación, todos los grupos parlamentarios han acordado registrar enmiendas para que se apliquen las medidas para conciliar la vida laboral y familiar que recoge la Ley de Igualdad.
En total, el PSOE ha presentado 46 enmiendas, que no son de gran relevancia, debido a que el texto que llega al Parlamento ha sido consensuado por el Gobierno con las comunidades autónomas, los municipios y los agentes sociales, según Malaret.
El objetivo global que comparten es mejorar los derechos de los trabajadores de la Administración y fomentar la movilidad entre Administraciones, destacó.
Por su parte, CiU ha presentado 51 enmiendas, entre las que Jordi Jané resaltó la dirigida a que los funcionarios puedan adherirse a la jubilación parcial en determinados supuestos.
Según Jané, las enmiendas de CiU buscan "acotar más el ámbito básico de la ley", hacerla "más flexible y más respetuosa" con las competencias autonómicas de forma que cumpla con el Estatuto de autonomía de Cataluña, además de "evitar las discriminaciones a determinados colectivos".
Mayor número de enmiendas tiene IU-ICV, alrededor de cien, entre las que sobresale una para que los empleados públicos puedan desobedecer las órdenes de sus superiores si constituyen una infracción del ordenamiento jurídico, y las pongan en conocimiento de los órganos de inspección procedentes con el objetivo de "evitar casos de corrupción", informaron a EFE fuentes del grupo.
También defienden que la función pública de las corporaciones locales se regule dentro de la futura Ley de Gobierno Local y que se avance en la equiparación de los funcionarios locales con los estatales, dotándoles de más medios.
Por su parte, el portavoz del PNV, Emilio Olabarria, afirmó a EFE que la ley "en general es buena" porque respeta de una forma "razonable" las competencias autonómicas y tiene principios "innovadores" que han sido "muy consensuados".
No obstante, explicó que su grupo presenta 33 enmiendas para "limar un poco más" los aspectos competenciales y para que se incluyan las medidas de la nueva Ley de Igualdad, petición que el Ministerio "ya nos ha confirmado que se incluirá", dijo.
Coalición Canaria, que registró once enmiendas, demanda un capítulo donde se recojan los derechos de los empleados públicos en materia de prevención de riesgos laborales y que se promueva el ascenso del régimen laboral al funcionarial.
Además, propone que sea obligatorio convocar procesos de consolidación de empleo para reducir la temporalidad cuando ésta sea superior al quince por ciento.
El Bloque Nacionalista Galego (BNG) presentó diecinueve enmiendas en las que solicita que la Administración sea quien forme a sus empleados en las lenguas oficiales del territorio (gallego, catalán o vasco),en el caso de que las desconozcan.
Según explicaron fuentes del BNG a EFE, ésta es una de las enmiendas más importantes de su grupo y con ella se quiere garantizar que los funcionarios atiendan a los ciudadanos en la lengua que éste solicite.
El grupo parlamentario del PP no facilitó a EFE sus enmiendas. EFECOM
lbm/jmj/jj
Relacionados
- CCOO pide pacto totalidad grupos políticos para aprobar estatuto
- Grupos políticos presentan unas 110 enmiendas a reforma laboral
- UGT pide a grupos políticos respeten reforma en su tramitación
- Economía/OPA.- Los principales grupos políticos de la Eurocámara critican la vuelta al nacionalismo económico