Empresas y finanzas

MAPA: seguro agropecuario herramienta más eficaz gestión riesgo

Madrid, 17 nov (EFECOM).- El seguro agropecuario se consolida como la herramienta más eficaz para la gestión del riesgo en el sector agrícola y ganadero, uno de los más vulnerables a los riesgos naturales no controlables y a la evolución de los intercambios comerciales, cada vez más globalizados.

Esta es una de las conclusiones destacadas hoy por el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Santiago Menéndez de Luarca, en su discurso de clausura de la Conferencia Internacional de Seguros Agrarios, que durante tres días se ha celebrado en Madrid.

Menéndez de Luarca señaló que con este foro, en el que han participado más de 900 conferenciantes y ha contado con la presencia de delegaciones de 42 países, se contribuye a mejorar estos instrumentos de gestión del riesgo necesarios para favorecer la cohesión del sector agrario y como instrumento estabilizador de las rentas.

Este objetivo de proteger la renta del sector es fundamental de cara a garantizar la seguridad alimentaria y la viabilidad del medio rural, máxime cuando está expuesto a riesgos naturales, tanto climáticos como fitosanitarios o zoosanitarios.

En este sentido apuntó que el seguro agrario es un mecanismo eficaz para reducir el impacto de fenómenos incontrolables sobre el resultado económico de la explotación, especialmente de las pequeñas explotaciones familiares.

Llamó a la participación activa del sector, de las aseguradoras y mutuas y de la administración en el diseño y gestión de los sistemas de aseguramiento para hacerlo eficaz.

Destacó que además de los riesgos naturales la política comunitaria plantea nuevos riesgos de consecuencias económicas para las explotaciones como el riesgo medio ambiental, crisis alimentarias, o consecuencias del proceso de liberación de los mercados.

Apuntó que España tiene un papel preeminente en la experiencia de gestión de riesgos en el sector agropecuario mediante sistemas de aseguramiento, con 27 años de implantación, o que ha permitido iniciar contacto para exportar este modelo a países como Rusia, Ukrania o República Dominicana, entre otros.

El director de la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (Enesa), Fernando Brugaz, destacó que la Conferencia ha posibilitado el debate entre instituciones y organizaciones interesadas en este modelo de gestión de los riesgos agrarios y el intercambio de experiencias entre países y que servirá para poner en marcha actuaciones comunes que mejoren la protección del sector agrario.

Apuntó que las principales diferencia entre los modelos de aseguramiento en el contexto internacional afectan básicamente a los riesgos cubiertos, a los niveles de protección de los seguros agrarios y, también, a la participación del sector público en la planificación y desarrollo de los respectivos modelos.

Entre las conclusiones apuntó que la vulnerabilidad de la actividad agraria a los riesgos naturales no controlables justifica la conveniencia y necesidad de que los instrumentos para la gestión de dichos riesgos puedan contar con ayuda pública.EFECOM

msg/lgc/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky