Empresas y finanzas

Economía/Finanzas.- La CECA considera que el modelo de las cajas de ahorros españolas es "difícilmente perfeccionable"

LEÓN, 16 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, CECA, Juan Ramón Quintás, calificó el modelo de las cajas de España de "difícilmente perfeccionable" preguntando "¿cabe pensar en un modelo mejor que sentar en los órganos que toman las decisiones de las cajas a los que representan cualquier interés legítimo respecto del funcionamiento de esas cajas?".

Estas declaraciones fueron hechas en la inauguración de la IV Convención de Responsables de Calidad de Cajas de Ahorro que hoy y mañana se celebra en el Hostal San Marcos de León y en la que participan un total de 43 representantes de cajas de toda España.

Quintás hizo un breve recorrido por la historia de las cajas de ahorros en España y señaló que en los 170 años de existencias de estas entidades se ha evolucionado mucho y se ha cambiado todo, menos las raíces.

Las cajas de ahorros que, según Quintás, se han adaptado a los tiempos en los que han vivido, se caracterizan por su ansia de libertad --que las ha llevado a ser las únicas que no son públicas-- y por la contribución a construir una sociedad mejor. "El que la obra social sea 1.350.000.000 de euros supone que somos el primer inversor social del mundo", explicó.

En este sentido, Quintás destacó la importancia de que las cajas no se subordinen a los poderes públicos, "porque entonces caeríamos en otras épocas en las que las cajas no estaban en su plenitud".

Siguiendo con la historia de las cajas, el presidente de CECA se refirió a las dos grandes épocas de las cajas a lo largo de sus 170 años, "las dos épocas de esplendor de las cajas han sido: la actualidad -la segunda globalización- y finales del siglo XIX hasta 1914 -la primera globalización-; en estas dos épocas la libertad fue la regla general que organizó la economía planetaria".

Quintás expresó que las cajas de ahorros son un ejemplo de igualdad por el alto porcentaje de mujeres contratadas --80% de los contratados en 2005 fueron mujeres--. Esta igualdad, se traducirá, con el tiempo, en la paridad en los niveles más altos de dirección.

"La proporción de mujeres en las plantillas de las cajas de ahorros ronda el 40%, aún no se ha conseguido que esta igualdad se dé a todos los niveles pero se explica porque las jerarquías de las empresas son piramidales, a medida que se van rellenado niveles, se van ocupando en la misma proporción los sucesivos. Estoy convencido que en 15 o 20 años, la paridad se dará en todos los niveles", explicó Quintás.

PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

"En España disfrutamos de un ciclo de expansión casi sin precedentes en la economía, llevamos 13 años con un ritmo muy superior a Europa que se debe a un conjunto de casualidades: derrumbamiento de los tipos de interés y entrada de mano de obra en la construcción que ha sido el motor fundamental de nuestra economía", expuso Quintás.

Esta situación ha llevado a los inversores a adquirir bienes duraderos como la vivienda. En cuanto a los préstamos hipotecarios, Quintás auguró una reducción de la demanda, "lo mismo que la caída de los tipos de interés explica su ascenso, la subida de los tipos de interés significará su contención".

Esta contención, explicó Quintás "todavía no se ha manifestado por que la inflación era muy alta -ya se está reduciendo-, los tipos de interés reales en España siguen siendo negativos que es la circunstancia por la que los inversores piensan que la inversión en vivienda es rentable".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky