Empresas y finanzas

España segundo país con más empresas en Sistema Eco-auditoría UE

Bruselas, 16 nov (EFECOM).- Más de 600 empresas españolas figuran en el Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS), lo que convierte al país en el segundo de la Unión con más compañías inscritas en ese registro, después de Alemania, que cuenta con unas 1.500.

Entre las sociedades españolas registradas figuran muchos paradores nacionales de turismo, hoteles, CEPSA, Petroquímica Española, hospitales de todo el país, ayuntamientos u OPEL España, según la información difundida hoy por la Comisión Europea.

En total, España cuenta con 608 empresas y 766 sedes asociadas en este sistema de carácter voluntario, creado en 1995 y que permite a las sociedades demostrar que cumplen una serie de normas de respeto al medio ambiente en la elaboración de sus productos o en su funcionamiento.

La CE difundió los datos con motivo de la inscripción en el EMAS de la sede número 5.000, una central hidroeléctrica en Terni (Italia).

Los países que cuentan con más organizaciones registradas en el sistema son Alemania (1.483), España (608) e Italia (529).

En la actualidad hay 3.416 sociedades en el esquema, las más numerosas en el sector alimentario y el químico, aunque en los últimos años ha aumentado sobre todo la presencia de empresas del sector servicios y en particular de las turísticas y de organismos públicos.

En particular, forman parte del registro 260 empresas de alimentación, 259 químicas, 234 sociedades de eliminación de residuos, 217 hoteles y 179 organismos públicos.

La propia CE ha registrado al sistema a cuatro de sus Direcciones Generales, mientras que el Parlamento Europeo y el Banco Europeo de Inversiones tienen previsto inscribirse en breve, según un comunicado de la Comisión.

Entre las empresas privadas más grandes registradas en el EMAS figuran DaimlerChrysler, Total, Vodafone, Siemens y Nestlé.

El EMAS no establece la manera en que una empresa debe mejorar su funcionamiento para ser más ecológica, sino que permite a las propias organizaciones evaluar sus capacidades y fijar objetivos de mejora.

Esas eco-auditorías son después verificadas por agentes independientes, que comprueban la autenticidad de los datos aportados por las empresas, que los suministran tanto a otros organismos interesados como al público entre el que distribuyen sus productos o servicios.

En el sistema, que pretende complementar la legislación comunitaria de protección del medio ambiente, participan la UE y Noruega, Islandia y Liechtenstein. EFECOM

mb/cs

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky