Empresas y finanzas

Griñán insta sector participar mercado futuros para consolidarlo

Sevilla, 16 nov (EFECOM).- El consejero andaluz de Economía, José Antonio Griñán, emplazó hoy al sector productor del aceite de oliva a participar en el mercado de futuros del aceite de oliva, con sede en Jaén, para consolidar este instrumento, que se usa en entre el tres y el cuatro por ciento de todas las operaciones del sector.

En declaraciones a los periodistas antes de participar en una reunión con el mercado de futuros del aceite de oliva en Sevilla, el consejero advirtió de que, si el sector no se implica, ese instrumento no triunfará y seguirá existiendo pero en otro sitio fuera de España.

No obstante, confió en que el sector oleícola dé una respuesta positiva, ya que cada año se producen más transacciones a través del mercado de futuros, en el que la Junta y el sector financiero han hecho un gran esfuerzo desde su puesta en marcha, subrayó.

En este sentido, dijo que la administración autonómica "no tiene vocación de permanecer de forma indefinida" en ese mercado financiero, donde tiene una participación del 32 por ciento del capital.

Destacó la importancia para el sector oleícola de contar con un mercado como éste que da estabilidad a los precios y garantice las operaciones de compra-venta en un sector de productos alimentarios perecederos y sometidos a precios muy volátiles.

Según Griñán, hay más de cien mercados de productos agroalimentarios en el mundo y el del aceite está en Jaén, si bien insistió en que la "herramienta es buena, pero hay que usarla", al tiempo que admitió que es difícil concienciar al sector de la utilidad del mercado de futuros.

También en declaraciones a los periodistas, Antonio Luque, director general del grupo aceitero Hojiblanca, valoró el esfuerzo de la Junta y del sector financiero por el mercado de futuros del aceite y admitió que "ha llegado la hora de que el sector" productor e industrial se implique más en el proyecto.

En su opinión, el sector debe apostar por la continuidad de un proyecto que ayuda a mantener la estabilidad de los precios, a atender la demanda de la distribución, a dar transparencia a los precios y da garantías de cobro de producto, entre otras ventajas.

"Nos toca al sector ponerle la guinda" al proyecto, afirmó Antonio Luque, quien añadió que ya hay empresas, como SOS y Hojiblanca, entre otras, que trabajan en ese sentido, pero que deben incrementar su trabajo en el mercado de futuros y las que no están deben "plantearselo seriamente".

Explicó que uno de los principales problemas de la escasa implicación del sector productor es la falta de preparación y de concienciación acerca de los beneficios del mercado de futuros y tampoco favorece la atomización del sector.

Apuntó, en este sentido, que hay muchas empresas vendiendo aceite, con poco personal cualificado y con criterios subjetivos en la venta, por lo que apostó par dar pasos hacia la concentración de la oferta con empresas de mayor tamaño.

En el encuentro han participado representantes de las principales empresas del sector olivarero de España, Portugal, Italia, norte de Africa, y las cuarenta firmas presentes comercializan y producen el noventa por ciento del aceite de la UE.

Según las cifras manejadas, en el año 2005 se negociaron en el mercado de futuros 32.000 toneladas de aceite de oliva, casi el doble que el año anterior, y entre enero y octubre de este año asciende a 44.000 toneladas, y cuenta con 164 clientes.

La sociedad rectora de dicho mercado ha culminado recientemente una operación de ampliación de capital por tres millones, que ha permitido aumentar el número de accionistas hasta 63 y la participación mayoritaria corresponde al sector financiero andaluz, que controla el 51,6 por ciento del capital.EFECOM

avl/vg/jj

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky