Bruselas, 16 nov (EFECOM).- El consejero andaluz de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, constató hoy que la regulación actual del algodón no va a cambiar hasta 2008 y que entre tanto no va a haber las modificaciones transitorias reclamadas por el sector.
Pérez Saldaña confirmó, tras reunirse con la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, que la próxima campaña no habrá una nueva Organización Común de Mercado (OCM) del algodón, pese a que el Tribunal de Justicia de la UE anuló el régimen actual.
El consejero explicó a la prensa que la comisaria está dispuesta a garantizar la rápida tramitación de una propuesta para una normativa, pero que mientras tanto continuará la OCM actual, pues su reforma tardará al menos hasta 2008.
La Comisión Europea (CE), manifestó el consejero, "no va modificar ni transitoriamente" el reglamento anulado por el Tribunal, lo que para Andalucía es "perverso", por las consecuencias que tendrá en la producción algodonera y en la industria desmotadora.
El consejero lamentó que en la campaña de 2007 continúe el régimen actual, pese a que ha sido anulado por la Justicia comunitaria.
Subrayó que al continuar hasta 2008 la regulación actual la Comisión deberá "asumir" las indemnizaciones a la producción y a la industria desmotadora, "que serán más elevadas".
"No quisiéramos que este reglamento continúe el año que viene", según el consejero, quien recalcó que es "una maldad" que siga aplicándose una OCM anulada por el Tribunal.
Añadió que la cosecha de algodón este año ya es solamente 60% de la producción que se obtuvo en la temporada pasada.
Confió en poder alcanzar en los próximos días un acuerdo adecuado, en este sentido.
La CE espera a la realización de un estudio de impacto antes de preparar una propuesta nueva de reforma del algodón; cuando haga público su proyecto legislativo, deberá ser aprobado por los ministros de la UE.
Andalucía apuntó que ya se conoce el impacto y que la OCM nueva podría aprobarse en un "acuerdo extraordinario del Consejo de ministros".
Andalucía empezará a trabajar con el Ministerio de Agricultura para plantear una posición que consiga mejorar la regulación.
La OCM anulada establece que un 65% de las ayudas al algodón se den independientes de la condición de que el agricultor produzca o no y el 35% restante se otorga según un nuevo tipo de pago por superficie.
El consejero de Andalucía -donde se ubica la mayor parte del cultivo- reclamó que en España un 80% de la subvención esté vinculada a la producción.
Andalucía considera que el 35% actual de ayuda "vinculada" a la cosecha, hoy en día "imposibilita" las inversiones del sector y remarcó que es necesario que se exija, no solamente cultivar sino también "recoger y llevar el algodón a las desmotadoras", para garantizar las inversiones.
El consejero dijo que los problemas del sector algodonero en comarcas como el bajo Guadalquivir se unen a otra reconversión agrícola, la de la remolacha e incluso también podría sumarse otra reforma, la de la OCM de frutas y hortalizas, de 2007, que afectará al tomate para industria, por ejemplo en la provincia se Sevilla.
Señaló que la comisaria defiende "otras vías" para el futuro del sector algodonero, por lo que habrá que "trabajar" para estudiar incentivos y "abrir las puertas a otras medidas", con el fin de que el sector del algodón se quede en el campo.
Pérez Saldaña habló también con la comisaria sobre las propuestas para revisar la OCM de frutas y hortalizas y en este punto dijo que hay acuerdo sobre las producciones en fresco.
Sin embargo, en frutas y hortalizas para industria, las comunidades autónomas españolas ya han presentado demandas, porque con la idea que baraja la CE (pago por hectárea), España tendría referencias históricas que darían ayudas muy bajas para cítricos o tomates, según el consejero.EFECOM
ms/jj
Relacionados
- REE invertirá 400 millones euros en periodo 2006-2010 Andalucía
- Andalucía contará en 2007 con más 800.000 conexiones banda ancha
- Las cooperativas de Andalucía aportan el 13 por ciento del PIB
- Préstamo para financiar rehabilitación barriadas en Andalucía
- El mayor centro comercial de Andalucía lleva abierto una década sin licencia