Empresas y finanzas

Prevén robusto crecimiento Europa del este al margen de política

Viena, 16 nov (EFECOM).- Las economías de los países del antiguo bloque comunista en Europa crecerán en 2007 de forma robusta y más rápido de lo previsto previamente, a pesar de su inestabilidad política actual.

Así lo informó hoy el Instituto de Viena para Estudios de Economía Internacional (WIIW, en sus siglas en alemán) al presentar sus nuevos pronósticos sobre la región en la que está especializado desde antes de la caída del comunismo en esos mercados, considerados ahora "de transición".

Peter Pavlik, experto del instituto, explicó en rueda de prensa que se han revisado al alza los índices de crecimiento económico de la mayoría de las naciones de la región pronosticados hace medio año, debido a una mejora de la coyuntura esperada en todo el Viejo Continente.

Los países del antiguo bloque soviético han logrado estabilizarse como economías de libre mercado y actualmente "su robusta evolución económica no se ve influenciada por la inestabilidad política", subrayó el economista.

Para el conjunto de los nuevos países miembros de la UE y de Bulgaria y Rumanía -cuyo ingreso en la Unión está previsto para el próximo 1 de enero-, el WIIW prevé un crecimiento del PIB superior al 5 por ciento tanto en 2006 como en 2007.

Más rápido crecen las economías en transición del sureste de Europa", así como en Rusia y Ucrania, según el informe.

Salvo en Hungría, donde se espera un freno del crecimiento, la economía del resto de la región "se ve sostenida por un robusto consumo privado y un fuerte crecimiento de las inversiones extranjeras, con Eslovaquia a la cabeza", precisó.

Pavlik destacó asimismo el éxito de las exportaciones de los nuevos miembros de la Unión Europea (UE), que son Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia y Estonia.

En estas naciones que ingresaron a la UE en 2004, el instituto detecta un cambio estructural de sus exportaciones, con un fuerte aumento de ventas en sectores donde la producción usa mucha tecnología, como medios de transporte, industria automotriz, productos electrotécnicos, maquinaria y derivados de goma.

Por el contrario, se han reducido las exportaciones de textiles, artículos de cuero, papel y madera, es decir, "de las industrias donde el factor trabajo (o recursos humanos) es intenso".

Al mismo tiempo, ha bajado significativamente el desempleo, gracias en gran parte a la migración a países más ricos, un hecho que según el WIIW se ha convertido ya en un nuevo desafío al causar "una escasez de trabajadores cualificados" en muchas regiones.

"Los trabajadores mejor cualificados, más dinámicos, flexibles y jóvenes" se van a países donde pueden ganar más, dijo Pavlik.

El mayor índice de crecimiento se espera este año en Letonia y Estonia, con un 11 y un 10,9 por ciento, respectivamente, seguidos de Lituania y Eslovaquia, con un 7,8 y un 7 por ciento, mientras que la tasa más baja, del 3,5 por ciento, es la prevista en Macedonia.

Con ello, la región supera ampliamente el crecimiento medio de toda la UE, cifrado por el WIIW en un 2,9 por ciento en 2006.

Para 2007 se pronostica una ligera ralentización en toda la zona, salvo en Albania, cuya economía crecerá un 5,8 por ciento, frente al 5 por ciento de este año; Bosnia-Herzegovina, que pasará de crecer un 5,3 por ciento en 2006 al 5,7 por ciento en 2007, y Macedonia, que alcanzará un crecimiento del 4 por ciento.

No obstante estas favorables cifras, estos países afrontan aún grandes desafíos a mediano y largo plazo, entre los cuales el informe destaca la inestabilidad política, sobre todo en Hungría, Polonia y la República Checa, así como la corrupción en Rumanía y Bulgaria, y la tendencia a sobrevalorar la moneda en Rusia.

A corto plazo, el WIIW advierte de que los nuevos miembros de la UE, que teóricamente podrán acceder a partir del año próximo a un mayor volumen de los fondos estructurales de la UE, pueden perder esta "oportunidad histórica" por falta de suficiente conocimiento sobre los procedimientos necesarios al respecto.

Con respecto al mercado laboral, el sudeste europeo sufre aún de un elevadísimo paro que ha aumentado en los últimos años: las tasas de desempleo pronosticadas para el 2006 y el 2007 van desde el 14 por ciento en Albania hasta el 46 por ciento en Bosnia-Herzegovina.

Donde ha mejorado la situación es en los países que se han integrado en la UE, pues para su conjunto el instituto prevé que el índice medio de desempleo, que en 2004 fue del 14,9 por ciento, se reduzca del 13,1 por ciento en 2006 al 12,5 en 2007. EFECOM

Wr/rs/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky