El presidente de Turismo de Barcelona, el hotelero Joan Gaspart, anunció que la aerolínea Spanair realizará una "venta de acciones popular" a partir de 200 a 400 euros. Se trata de una ampliación de capital a través de obligaciones, según explicó en el marco de una mesa redonda sobre la nueva terminal T-1 del Aeropuerto de Barcelona celebrada en Esade.
Gaspart defendió que la aerolínea "buscará su rentabilidad por encima de todo" e intentará "ganar dinero cuánto antes", si bien no descartó que ello podrá beneficiar al aeropuerto de El Prat, y a los de Girona, Reus (Tarragona) y Lleida, que previsiblemente abrirá el próximo otoño.
Indicó que el 80% de los viajeros que llegan a Barcelona lo hacen en avión, por lo que consideró que está "más que justificado el esfuerzo por conseguir esta compañía".
Remarcó que la compra del 80,1% de Spanair fue una operación empresarial con muchos pequeños inversores catalanes y españoles, desmintiendo así que haya dinero público directo en la compañía.
¿Una operación politizada?
En este sentido, subrayó que la colaboración institucional puede ser económica, como en el caso de Turismo de Barcelona, o de "acompañamiento" en el proceso, como ocurrió con Spanair.
Gaspart afirmó sentirse "molesto por que se pueda decir que la operación está politizada" y remarcó que "es una operación privada con apoyo de asociaciones públicas". Fue más allá y, comparando Spanair con la competencia, dijo que "a Caja Madrid le mandaron que invirtiera en Iberia desde la Comunidad de Madrid".
Por su parte, el director general de Puertos, Transportes y Costas de la Generalitat, Oriol Balaguer, destacó "el impulso del Govern a la iniciativa empresarial", de quien reconoció su valentía por comprar una aerolínea con pérdidas en un contexto de crisis económica.
Intervención estatal
Sobre el debate de la participación estatal en compañías aéreas, puso como ejemplo que la Sepi tiene el 5% de Iberia (IBLA.MC), mientras que el 50% de SAS está en manos de los estados noruego, sueco y danés, y el 18% de Air France-KLM (AF.PA) también es público.
Balaguer se refirió al comité de rutas de Barcelona, formado por la Generalitat, el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio y Aena, y que tiene como objetivo buscar vuelos intercontinentales con El Prat. Destacó el "crecimiento potencial" del mercado latinoamericano, asiático y, en menor medida, del continente africano, destinos prioritarios para el comité.
Para Balaguer, en estas circunstancias "tiene sentido una operación como la de Spanair en el mercado catalán", y destacó las alianzas de los grupos aéreos Star Alliance (Spanair), One World (Iberia) y Sky Team (Air Europa) que, en su opinión, a la práctica serán "tres macrocompañías europeas con más de un 'hub' (enlace)".