
AIRBUS
14:10:35
164,30

+1,66pts
Airbus quiere evitar a toda costa que la crisis obligue a las aerolíneas a anular sus pedidos de aviones. El fabricante europeo ha propuesto al Gobierno español que Cesce (Compañía Española de Crédito de Exportación), la agencia de crédito a la exportación controlada mayoritariamente por el Estado, comience a garantizar este tipo de operaciones de compra.
Esta iniciativa ya se lleva a cabo en otros países como Francia, Alemania y Reino Unido, que cubren los procesos de compra de aviones a través de organismos como Coface, Euler Hermes y ECGD respectivamente. "El problema en este tipo de operaciones es que los bancos piden cada vez más garantías para prestar el dinero a las aerolíneas, por lo que estos organismos con respaldo estatal son los instrumentos más apropiados para cerrar las operaciones", explica un experto en compra-venta de aviones.
Según los datos de Airbus, en 2008 se garantizaron el 30 por ciento de las operaciones de venta de aviones a través de agencias de crédito a la exportación. "Para este ejercicio se espera que el porcentaje crezca hasta el 50%", explican a elEconomista fuentes del fabricante aeronáutico europeo.
El problema para financiar la compra de un avión llega realmente cuando el aparato se entrega. Hasta ese momento la aerolínea ha ido pagando en plazos aproximadamente el 30% del valor del aparato, pero cuando lo recibe es cuando tiene que aportar el 70% restante. Y aquí es donde llegan las dificultades para encontrar financiación.
Garantías millonarias
Las previsiones de entregas de Airbus para este ejercicio son similares a las de 2008, aproximadamente 480 aparatos. Si el precio medio de un avión comercial puede estar en los 120 millones de euros, el dinero que se van a gastar las aerolíneas este año para adquirir aviones asciende a 52.800 millones de euros. De esta cantidad, se espera que la mitad este avalada por las agencias de crédito a la exportación. Y Cesce será uno de los organismos que garanticen estas operaciones.
España, a través de Cesce, se ve obligada a arrimar el hombro en dar facilidades para la venta de aviones porque es uno de los cuatro países (junto con Francia, Alemania y Reino Unido) donde Airbus cuenta con plantas de producción. En concreto, el gigante europeo posee instalaciones en Getafe, Illescas (Toledo) y Puerto Real (Cádiz). Paralelamente, el Gobierno español, a través de la Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) tiene una participación del 5,6% en EADS, gigante aeronáutico del que Airbus es la filial de aviones comerciales.
Fuentes oficiales de Cesce aseguran a este periódico que "han mantenido contactos regulares desde hace años, relacionados con la posibilidad de que España, a través de Cesce, entrara en el apoyo a la financiación de las ventas de aviones de su programa civil, actualmente financiadas con seguro de nuestras colegas alemanas, francesas e inglesas, mediante un sistema de reaseguros".
De hecho, ya ha habido un acercamiento, pero ha sido en el negocio de aviones militares. Desde Cesce se reconoce que Airbus y las agencias de crédito a la exportación que trabajan con ella se han dirigido a la compañía española para participar en la cobertura de financiación del A400M, el avión de transporte militar que se ensambla en España. "Estas conversaciones han culminado en una primera oferta de participación", explican desde Cesce.
El papel de las agencias de crédito a la exportación va a ser fundamental para que no desciendan las entregas. El panorama no es nada esperanzador, ya que sólo en el mes de enero se han cancelado los encargos de 12 aviones de la familia A320 sólo en Airbus y el principal motivo es el económico.
Boeing, el gran rival del fabricante europeo, también colabora con aseguradoras de crédito a la exportación para garantizar las operaciones de compra de aviones. La más famosa en Estados Unidos es Exim Bank. Al igual que las agencias europeas, Export-Import Bank espera garantizar el cincuenta por ciento de las operaciones de venta que cierre el gigante aeronáutico norteamericano.
Aumento de las previsiones
Las previsiones para este ejercicio de la agencia norteamericana son avalar entre 7.000 y 8.000 millones de dólares, lo que supone un considerable incremento respecto a los 5.200 millones de dólares que garantizó el pasado ejercicio y los 4.500 millones de dólares anuales que cubrió entre los años 2002 y 2007.
Por norma, las agencias de crédito a la exportación ganan protagonismo en tiempos de crisis. Según datos facilitados por la británica ECGD, el año en el que avaló un mayor porcentaje de las entregas de Airbus fue en 1999, cuando uno de cada tres aviones que vendía el fabricante con sede en Toulouse era cubierto por ECGD.
Cesce está participada en un 50,25% por el Estado, un 45,20% por bancos como Santander y BBVA, y el restante 4,55% por compañías de seguros (la reaseguradora alemana Munich RE).
Consulte la información completa en el diario elEconomista, en su quiosco por 1,20 euros.