Empresas y finanzas

Correa arremete y amenaza a Repsol y Perenco por impago de impuestos

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha anunciado que ha ordenado abrir un proceso coactivo contra las petroleras hispano-argentina Repsol-YPF y la francesa Perenco por no haber pagado los impuestos correspondientes a las ganancias extraordinarias obtenidas por la explotación de crudo ecuatoriano. Por otra parte, el país se ha acogido a una moratoria técnica para evitar el pago de su deuda externa que asciende a 135 millones de dólares.

"Como no han pagado sus impuestos sobre las ganancias extraordinarias, he ordenado que ya se efectúen las coactivas en Repsol y Perenco", informó Correa en su habitual programa radiofónico de los sábados.

Correa congelará algunas cuentas de las petroleras como garantía de pago de las deudas pendientes ya que según el presidente ecuatoriano aseguró que ambas empresas deben cientos de millones de dólares en concepto de impuestos sobre beneficios extraordinarios.

Correa admitió que esa decisión le acarreará conflictos con los gobiernos de España y Francia, pero remarcó que la medida era "inevitable" para impedir que "ciertas compañías se burlen del país".

"Tenemos que confrontar los abusos" y el Gobierno tiene "muchos frentes abiertos, lo sabemos pero, señores, o cambiamos este país o prefiero irme a mi casa", advirtió el mandatario.

Ecuador busca renegociar los contratos

Explicó que la medida de coacción obedece también a la actitud de las dos petroleras para acelerar la renegociación de los actuales contratos de participación por otros de prestación de servicios, que le interesa a Ecuador.

"Esos contratos de participación era un saqueo", añadió Correa, por considerar que ellos permitían que las petroleras que operan en el país paguen una cuota establecida en los convenios, pero no decían nada sobre las ganancias extraordinarias por el alto precio del crudo en los mercados internacionales.

Correa recordó que en 2007 promulgó un decreto ejecutivo que establecía que el 99 por ciento de esas ganancias extraordinarias vayan al Estado y el 1 por ciento a las compañías, que seguían recibiendo las cuotas porcentuales establecidas en los contratos.

En los "cuatro o cinco años de los precios del petróleo, extremadamente altos, no nos dieron 'dos reales' de esas ganancias extraordinarias y se llenaron sus bolsillos", y por ello se promulgó el decreto denominado "99-1", añadió el gobernante.

Reparto exagerado

Algunos analistas y los directivos de las petroleras consideraron como "exagerado" el reparto para el Estado y por ello algunas petroleras demandaron a Ecuador en tribunales internacionales, aunque muchas de esos procesos se han eliminado, recordó Correa.

Sin embargo, aseguró que "más exagerado eran los tres o cuatro años en que la distribución era cien a cero; cien para la compañía y cero para el país (...) ¿Por qué ahí no dijeron nada?", se preguntó, tras opinar que algunas compañías extranjera "nos creen hasta tontos".

"Hay muchas compañías que ya renegociaron sus contratos, está Andes Petroleum (China), Petrobras (Brasil), con City Oriente (EEUU) también arreglamos; pero hay dos compañías que son Perenco y Repsol, de la cual forma parte también Burlington, que nos han hecho perder el tiempo porque se llegaba a un acuerdo y se retrocedía", añadió.

"Creo, temo que ellos creían que seguían con los gobiernos de antes, así que, señores, nosotros no vamos a permitir esto", apuntó al admitir que "esto nos va a crear fricciones con los gobiernos de Francia y de España que defienden mucho a sus trasnacionales".

"Lo sentimos mucho, son gobiernos a los que queremos y estimamos mucho, pero aquí haremos respetar la soberanía nacional y los intereses nacionales", apostilló.

No hará caso de instancias extrarregionales

Agregó que si Repsol y Perenco acuden a los tribunales internacionales, Ecuador "no hará caso a instancias extrarregionales que nos quieren decir qué hacer o no hacer".

Insinuó que no aceptará el argumento de que el decreto "99-1" es "exagerado. Abran el cajón de las ganancias, en los tres o cuatro años, donde la distribución fue de cien a cero, se llevaban todo y no nos dieron nada".

"Ahí ¿por qué no reclamaron, por qué ahí no dijeron que era injusto?; están acostumbrados a tratarnos como colonia y no entienden que eso se acabó el 15 de enero de 2007", dijo Correa al recordar la fecha de asunción como jefe de Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky