Madrid, 14 nov (EFECOM).- El Lybian Foreign Bank controlará próximamente el 75 por ciento de Aresbank, tras la compra de la participación del 34,57 por ciento que tenían los accionistas españoles a un precio de 8,6 millones de euros y una ampliación de capital desde 25 hasta 100 millones de euros.
Así lo indicaron a EFE fuentes del sector financiero, quienes explicaron que, tras la venta de este paquete accionarial, Aresbank es el primer banco español con el total del capital en manos árabes, ya que el resto de accionistas son Kuwait Investment y Crédit Populaire d'Algerie.
A principios de este año, el Banco de España autorizó la operación de compra, tras cumplir varias condiciones impuestas por el organismo regulador español, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha materializado la operación.
Entre ellas, el supervisor le ha exigido que responda por un capital mayor de cien millones de euros, que haya representantes españoles en el nuevo consejo de administración, entre ellos el presidente, y que su negocio se centre fundamentalmente en comercio exterior.
En 2005, el Banco de España se negó a admitir que Aresbank quedara únicamente en manos de accionistas extranjeros.
Ahora, el banquero más antiguo del país, Luis Vañó, de 77 años, abandonará la presidencia del banco y, en el consejo de administración, los representantes de los inversores españoles también dejarán sus puestos en beneficio de otros cuatro consejeros independientes.
Según los últimos resultados publicados por la Asociación Española de Banca (AEB), Aresbank logró salir en 2005 de las pérdidas con las que cerró en 2003 y 2004 -con quebrantos por 3,2 millones de euros-, al obtener en el primer semestre de 2006 ganancias por 167.000 euros.
La situación crítica en las finanzas del banco se acrecentó en 2004, tras arrastrar secuelas del desastre económico que supuso la Guerra del Golfo en 1991, una prolongada inactividad comercial y varias incursiones erróneas en los sectores inmobiliario e hipotecario.
Tras una de estas operaciones, realizada en Málaga, la ejecución de una hipoteca a favor del banco por impago derivó, después de una sentencia del Tribunal Supremo, en que Aresbank tuviese que desembolsar más de 54 millones de euros, lo que dejó su capital reducido a 18 millones de euros, a mediados de 2004.
Ante esta debilidad, BBVA (16,67 por ciento), la SEPI (7,34 por ciento), Banco Santander (3,34 por ciento) y Banco Sabadell (6,67 por ciento) -con participación heredada del Banco Atlántico- pidieron deshacerse de su parte del accionariado.
Frente a ellos, los inversores árabes (Kuwait Investment -30,66 por ciento- y Crédit Populaire d'Algerie), capitaneados por el Lybian Bank -30,66 por ciento- se ofrecieron a inyectar más capital al banco, pero no obtuvieron autorización del Banco de España.
Y es que la crisis de Aresbank, que incumple desde hace casi dos años el coeficiente mínimo de recursos propios fijado por el supervisor bancario español, enfrentó a los dos grupos de accionistas de la entidad, ya que los árabes optaban por la inyección de capital, mientras los españoles querían liquidar ordenadamente el banco.
Sin embargo, con la compra de Lybian Bank, se podrá mantener la actividad del Banco Arabe Español (Aresbank), dispuesto a defender su "capacidad de maniobra" cercana a las inversiones entre España y los países árabes.
Fuentes conocedoras del sector financiero indicaron que, por ejemplo, en estos momentos, Libia es uno de los principales exportadores de petróleo y gas a España, a través de empresas como Cepsa, Gas Natural y Repsol-YPF.
Aresbank ha defendido en varias ocasiones su papel como vehículo de inversiones entre los países árabes y España, puesto que otras entidades financieras españolas líderes no disponen de representación en zonas como los países del Golfo, que mueven en el extranjero más de 3 billones de dólares al año. EFECOM
dsp/vzl/txr
Relacionados
- Concluye la ampliación de Tecnocom: Caixa Galicia controlará el 14,38% del capital
- Abertis controlará el capital y el consejo tras la fusión con Autoestrade
- Caixa Galicia suscribirá una ampliación en Tecnocom y tendrá el 14,38% de capital
- Familia Gallardo controlará más 90% capital Almirall Prodesfarma
- Economía/Empresas.- Gallardo controlará el 47% del capital social de la refinería que pretende construir en Extremadura