La Comisión Europea ha entregado un documento a los Gobiernos de la UE que plantea varias opciones para desactivar los activos tóxicos que amenazan a la banca y paralizan la concesión de créditos. El documento será debatido el lunes y el martes por los ministros de Economía y Finanzas de los 27 países del club. Bruselas ultima su doctrina para encauzar este tipo de planes de rescate bancario.
El debate ministerial servirá para orientar el trabajo compartido entre Bruselas y el Banco Central Europeo (BCE) de confeccionar la doctrina que autorizará una nueva oleada de planes de rescate bancario, y los encauzará para evitar abusos.
Según han confirmado fuentes de la Comisión Europea, el documento plantea calcar la solución mediante la que Suecia salió de su crisis bancaria de la pasada década: la creación de bancos malos o bad banks. También explora la alternativa presentada por el Gobierno de Reino Unido: que el Estado despliegue un sistema de seguros que cubra los riesgos que representan los activos tóxicos en posesión de los bancos.
Los Estados que establezcan bancos malos comprarían y depositarían en estas entidades los activos que contaminan a la banca que, al verse libre de este lastre, podría reanudar su actividad con normalidad. Pero los bancos malos generan varios interrogantes. El primero es si se crearía un bad bank para cada entidad afectada por los activos tóxicos, o un banco malo para el conjunto de la banca de cada país.
El segundo interrogante es el precio. Si las autoridades públicas compran los activos tóxicos demasiado baratos, el banco que los vende se quedaría descapitalizado y al borde de la quiebra. De forma que podría preferir ganar tiempo y negarse a declarar que los tiene, salvo que sea nacionalizado y obligado. Y si el Estado paga demasiado, favorecería injustamente a sus bancos al inyectarles más capital del debido; provocando que compitan con sus rivales con la ventaja tramposa del deportista que recibe una inyección de doping.
La retribución de los 'jefazos'
Bruselas aplaudió ayer que EEUU limite el sueldo de los jefazos cuyas empresas necesitan ayudas públicas para sobrevivir a la coyuntura actual. La Comisión Europea recordó que una decena de Estados de la Unión Europea (Francia, Italia, Dinamarca, Grecia, Reino Unido, Suecia, Eslovenia, Letonia, Irlanda y Alemania) ya interviene de una u otra manera para retocar a la baja las retribuciones de las cúpulas de las entidades bancarias que han debido ser apuntaladas con capital público para evitar su derrumbe.
Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.