Logroño, 11 nov (EFECOM).- El Comité Europeo de Empresas Vinícolas (CEEV) propone que la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del Vino introduzca medidas que refuercen las denominaciones de origen e indicaciones geográficas de calidad.
El secretario general del CEEV, José Ramón Fernández, en una entrevista concedida a EFE en el contexto del seminario "Sector vitivinícola como motor de desarrollo regional", organizado por el Comité de las Regiones y celebrado en Logroño, aseguró que el CEEV "está a favor de una reforma profunda de la OCM".
El CEEV, que representa a la industria y al comercio europeo del vino, sostiene que esta reforma es "la última oportunidad que vamos a tener, con un marco reglamentario adecuado, para poder hacer frente a la crisis de competitividad existente y que en nada tiene que ver con un problema de excedentes".
El CEEV, agregó, que "esta crisis de competitividad viene dada por el incremento del consumo mundial del vino, una caída importante en el consumo en los países productores europeos y una pérdida de cuota de mercado allí donde el consumo aumenta de forma importante".
Europa, aseguró, es "incapaz de mantener su nivel de competitividad", para lo que el CEEV exige el refuerzo de los elementos del modelo europeo, que considera que ha funcionado, y que es el de las denominaciones de calidad e indicaciones geográficas.
Este modelo, según el CEEV, se basa en la autorregulación y la corregulación con las autoridades, de forma que exista un control para lograr unas determinadas condiciones de calidad y unos controles independientes que confieran credibilidad al sistema.
Al mismo tiempo, el CEEV considera que "también están todos los otros vinos no sometidos a indicación geográfica o denominación, que también necesitan elementos de flexibilidad para ser competitivos, y que sufren de ausencia de competitividad ".
Para este segmento, el CEEV propone que la reforma introduzca "elementos de flexibilidad que permitan a las empresas hacer una segmentación del producto, teniendo en cuenta que estamos en un mercado abierto. Ya no existe una competencia de mercado europeo sino que también hay que competir en los mercados europeos".
En el CEEV, que tiene su sede en Bruselas, añadió, "nos parece correcta la revisión de las medidas de intervención y la flexibilización de las prohibiciones del desarrollo del potencial de producción de nuevas plantaciones".
Sin embargo, "criticamos la falta de ambición en la propuesta de reforma en elementos fundamentales, y que pasan por la incorporación de una política exterior comercial ambiciosa, que hasta ahora se consideraba un elemento accesorio y que tiene que formar parte de la estrategia vitivinícola de la UE", puntualizó.
El otro elemento que el CEEV opina que debe contener la reforma es "la promoción de la moderación y la responsabilidad del consumo para la protección de los consumidores y la salud pública que se fragua en la UE".
El CEEV agrupa a 24 asociaciones de diferentes países de la UE; representa el 90 por ciento de las exportaciones de vino europeo en el mundo con 4,5 billones de euros anuales de exportaciones y contribuye con un excedente de 2 billones de euros a la balanza comercial europea.
Distribuye la gran mayoría de vinos en Europa y cuenta con más de 7.000 empresas y más de 12.000 empleos directos. EFECOM.
pmg/jb/mdo
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Cambios del euro del Banco Central Europeo
- Cotizaciones del Banco Central Europeo (BCE)
- Economía/Laboral.- CC.OO. lamenta la falta de acuerdo a nivel europeo sobre la Directiva de Tiempo de Trabajo
- Los resultados del índice de empleo europeo de Monster se publicarán el próximo martes 14 de noviembre
- Cotizaciones del Banco Central Europeo (BCE)