Empresas y finanzas

La CMT dejará huérfano de regulación el mercado de los móviles virtuales

El sueño de cualquier organismo regulador consiste en desaparecer el día en el que el mercado ya no requiera su concurso. Así lo mantiene Reinaldo Rodríguez, presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones ( CMT ), quién está a punto de dar por terminado su trabajo, por falta de actividad, en el negociado de los operadores móviles virtuales (OMV).

Rodríguez considera que este nicho de mercado -sobre el que actualmente somete su vigilancia y arbitraje- dejará de hacerlo en los próximos meses.

Los OMV han reunido a más de una veintena de nuevos competidores durante los dos últimos años. Se trata de un fenómeno que ha cambiado las reglas del juego, puesto que ha dinamizado el sector con ofertas de precios muy agresivas. Entre otras virtudes, los OMV también han aportado simplicidad y transparencia a las tarifas.

El principal rasgo diferenciador de los operadores tradicionales respecto a los OMV es que estos últimos carecen de red, por lo que tienen que alquilarla para desarrollar sus ofertas y servicios. De esta forma, los virtuales están obligados a cerrar contratos de precios de uso con los suministradores de infraestructuras de telefonía, es decir, con Movistar, Vodafone, Orange o Yoigo.

A mediados del pasado enero, el presidente de la CMT desveló que el organismo regulador no ha tenido que intervenir en los últimos años en ningún asunto relacionado con los OMV. Por ello, considera que la concordia, el diálogo y las negociaciones fructíferas entre los interesados ha prevalecido sobre cualquier otra consideración. Puesto que se trata de un mercado que funciona por sí mismo de forma satisfactoria, Rodríguez aboga por desregularlo de forma completa.

¿Qué opinan los interesados?

Los operadores móviles virtuales consultados no comparten la misma opinión que la CMT .

Según fuentes del sector consultadas por elEconomista, "la regulación debería de permanecer tal y como está". Los mismos interlocutores apuntan que "la supervisión de la CMT del mercado de acceso está justificada y es proporcional, ya que existen numerosos problemas y deficiencias en el mercado de la telefonía móvil que tienen un efecto directo en la competencia".

Según los virtuales, "el hecho de que no haya surgido ningún conflicto de acceso, no quiere decir que exista competencia real. La imposición de obligaciones para los OMR (operadores móviles con red) es suficientemente general, con lo que, tanto los OMR como los OMV, tienen suficiente margen de maniobra como para negociar de manera completamente bilateral". De esta forma, los OMV temen que se complique su futuro en el momento en el que la CMT deje huérfano de regulación este joven segmento de mercado.

Hasta el momento, el regulador insta a los operadores con red a alcanzar acuerdos voluntarios con los virtuales. Sólo en el supuesto en el que la confrontación impidiera el acuerdo de un virtual con cualquiera de los operadores tradicionales intervendría la CMT para poner paz en el asunto.

Fuentes de los OMV también recuerdan que los tribunales acaban de darles la razón en su contencioso con los operadores con red. Fue el pasado 16 de enero, cuando la Audiencia Nacional concedió su respaldo a los virtuales frente a una denuncia interpuesta por Telefónica en abril de 2006 contra la resolución de la CMT que aprobó la irrupción de los virtuales. Los jueces también argumentaron que la anterior situación era un "oligopolio estrecho" limitado a cuatro operadores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky