Empresas y finanzas

La fórmula de los retos inmobiliarios=J+D+I2

  • Una columna con vistas
  • Tribuna de David Martínez, CEO de AEDAS Homes
David Martínez, CEO de AEDAS Homes

El sector inmobiliario vive un ciclo expansivo sustentado en fundamentales sólidos, pero requiere de la superación de retos para afianzar su crecimiento sostenible y duradero. ¿Cuáles son estos desafíos? Sin duda, son muchos, pero me gustaría centrarme en tres: Jóvenes + Digitalización + Innovación + Industrialización (J+D+I²)

El sector inmobiliario vive un ciclo expansivo sustentado en fundamentales sólidos, pero requiere de la superación de retos para afianzar su crecimiento sostenible y duradero. ¿Cuáles son estos desafíos? Sin duda, son muchos, pero me gustaría centrarme en tres: Jóvenes + Digitalización + Innovación + Industrialización (J+D+I²).

El primero de los retos pasa por facilitar el acceso a una vivienda a los jóvenes, ya sea en propiedad o en alquiler. Me atrevería a decir que es una cuestión de Estado que debe resolverse con la implicación de los actores políticos, financieros einmobiliarios. Los jóvenes son la demanda natural y deben ejercer como tal al ser el principal motor de creación de nuevos hogares.

La clave para reincorporar a los jóvenes al mercado pasa por hacer viviendas con un precio asequible.

Para lograrlo, los promotores necesitamos la colaboración de las administraciones públicas, ya que de ellas depende poner más suelo en gestión para reducir su precio; del sector constructor, que debe frenar la escalada de los costes de obra; y de los agentes crediticios, que pueden establecer mecanismos financieros alternativos con el objetivo de facilitar el acceso a una vivienda.

Respecto a la edificación, la aplicación de las nuevas tecnologías resulta incuestionable. La digitalización continúa siendo una de las asignaturas pendientes en el mundo de la construcción y, por lo tanto, uno de los desafíos a los cuales urge dar respuesta en un mercado cada vez más exigente. Ha llegado el momento de afrontar la transformación digital en el sector inmobiliario para adecuarse al perfil digital y a las expectativas del cliente.

Por último, está el reto de la doble I (Innovación + Industrialización). Aquellos que se resistan a innovar corren el serio riesgo de desaparecer. La innovación es como una vacuna estimulante. Escuece, molesta los dos primeros días, pero básicamente te libra de una muerte temprana. De la mano de la innovación ha llegado la in-dustrialización de la promoción residencial. Este sistema constructivo, consolidado ya en muchos países, reduce los plazos de entrega de las viviendas a la mitad de tiempo (de 18-24 meses a nueve-12 meses) y, además, supone una mayor calidad de ejecución, entre otras muchas ventajas.

Estos retos no son ni mucho menos sencillos, pero sí posibles. Para superarlos, apelo al compromiso de todos los implicados en el mercado de la vivienda para conseguir que el ciclo positivo se prolongue en el tiempo de forma sostenible y para que, en última instancia, nos facilite el propósito común de hacer viviendas cada vez mejores, más asequibles y en menos tiempo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky