Empresas y finanzas

Las marcas blancas ponen contra las cuerdas a los grandes grupos alimentarios en España

La crisis del consumo que sacude la economía nacional está terminando con lo que hasta ahora había sido establecido como dogma. En el mundo de la mercadotecnia existe la creencia de que la fuerza de un logo o símbolo es capaz de hacer ganar millones de euros a una compañía por el simple hecho de ser conocida entre las masas.

Una teoría que pierde cualquier validez sólo con echar un vistazo a las distintas estanterías del supermercado de turno, donde los productos sin marca han terminado por desplazar a muchos de los primeros espadas del consumo.

Gran parte de la culpa la tiene el crecimiento meteórico protagonizado por las conocidas como marcas blancas o del distribuidor. Durante los últimos años, las reticencias que existían en el consumidor nacional a los productos sin marca ha ido disminuyendo, poniendo incluso contra las cuerdas a los grandes fabricantes marquistas. Poco importa a estas alturas las estrategias de impacto visual o las compras por impulso.

Los hábitos del consumidor español están cambiando a la misma velocidad que avanza la recesión y el precio final del producto es ahora lo más determinante.

Cambio de rumbo

La última vuelta de tuerca la ha protagonizado la cadena valenciana de supermercados Mercadona, que ha decidido eliminar de sus pasillos las marcas menos vendibles, sean cuales sean.

Por este motivo, grandes de la alimentación como Danone (BN.PA), Nestlé, Calvo o Nutrexpa entre otros, se han visto contra las cuerdas, protagonizando una guerra abierta en el súper entre distribuidores y fabricantes. Un enfrentamiento que escribe durante estos días sus primeros capítulos y que promete remover los cimientos de la industria de la distribución en España.

El cambio de rumbo en Mercadona tiene mucho que ver con el cambio de hábitos de los españoles. Las cifras conocidas hasta el momento muestran un crecimiento de las marcas blancas meteórico y, según el observatorio del Consumo y la Alimentación Alimentaria, más de la mitad de los españoles (54%) prefiere comprar este tipo de productos.

Este aumento ha propiciado el consecuente incremento de las compañías que más inciden en el desarrollo de este tipo de productos, entre las que se encuentra Mercadona, Lidl o Dia.

Marcas blancas más caras

Mucho tiene que ver también el incremento de precios protagonizado en los últimos meses por las propias marcas blancas.

Conscientes de su éxito, los distribuidores han aprovechado para aumentar sus etiquetas por encima incluso de la media. En este sentido, resulta revelador el informe facilitado por la consultora TNSWorldpanel, en el que se asegura que los productos de alimentación fabricados por el distribuidor aumentaron un 13% su precio durante el primer semestre del año pasado, frente al 7% de la subida protagonizada por las enseñas del fabricante.

Pero aunque las marcas blancas estén subiendo sus precios, lo cierto es que siguen ofreciendo los números más atractivos que pueden verse en las estanterías de los supermercados. Según qué tipo de productos, el ahorro con relación a las marcas más asentadas puede llegar a representar entre un 30 y un 40%.

Algo que a los consumidores, ateridos por la crisis, les ayuda sustancialmente a abaratar el coste total de su carrito de la compra. Se impone lo que se conoce como la racionalidad en el consumo por la necesidad de ahorro.

Amplio público

Este hecho, unido muchas veces a la posibilidad de que los productos genéricos sean iguales a los de las marcas líderes, ha hecho repuntar su consumo, impulsando a los distribuidores y a sus productos a ocupar una posición de ventaja a la hora de explotar sus mercancías.

De hecho, los fabricantes de marcas blancas tienen asegurada la distribución de su producción a través de un amplio espectro de mercado, el mismo que corresponde a las instalaciones que los distribuidores tienen repartidas por todo el territorio.

Pese a todo, la respuesta de cada comunidad autónoma a las ventajas de ahorro que promueven los productos de marca no es igual. En Castilla la Mancha, Extremadura y Murcia el porcentaje de compra de estos productos supera el 40%, mientras que el porcentaje en Asturias y Navarra es de 23,9 y 26,1 respectivamente.

¿Exceso de oferta?

A la necesidad creciente de los clientes de racionalizar las compras para ahorrar y gozar de un colchón por si las cosas se ponen feas, se suma una tendencia que el los últimos años ha dado mucho de qué hablar y que también está afectando a los productores de marcas líderes: el exceso de oferta.

Las grandes compañías han entrado en una vorágine de referencias que lleva a los canales de distribución innumerables artículos que se diferencian unos de otros en pequeños detalles. Y ahí es donde asalta la duda. ¿Hacen falta tantos productos?

Este aumento en la oferta de los grandes fabricantes, que no se debe a un incremento real de la demanda sino a una estrategia de marketing para ganar peso dentro de los establecimientos, está pasando factura a las marcas más asentadas.

Tal es así que según varios expertos consultados, muchos productores invierten más dinero en hacer marketing de cara a los distribuidores que a los propios clientes. El ímpetu por diferenciarse de la competencia y por no perder metros de exposición en los supermercados, no sólo ha llevado a multiplicar la oferta, si no que también ha impulsado el lanzamiento de ofertas específicas a canales de distribución concretos.

Reducción de costes

El crecimiento constante de la oferta, posible gracias a la optimización de la logística y a los ciclos más cortos de producción, está afectando a varios de los grandes fabricantes, que ya no sólo se ven perjudicados por el aumento en el consumo de marcas blancas, sino que también están sufriendo por culpa de una estrategia de marketing tan agresiva. Los costes asumidos en ocasiones por los fabricantes para afrontar una ampliación de su oferta se vuelven en contra cuando la situación económica se torna desfavorable.

La fama cada vez mayor de las marcas blancas está aumentando la preocupación de los fabricantes, decididos a plantarles cara incluso con agresivas estrategias de publicidad. La necesidad por diferenciarse ha empujado a gigantes como Danone o Johnson & Johnson a lanzar mensajes publicitarios directos y llamativos, incidiendo en las bondades de no fabricar para otras marcas. Además, muchos de estos fabricante insisten en señalar a los distribuidores como unos de los principales generadores de paro para España.

Esta situación era bien distinta hace pocos años, cuando la preocupación por las marcas del distribuidor era prácticamente inexistente. Pero, ¿cuál es la fórmula para competir con estos productos? Ahora le toca mover ficha a estos gigantes de la alimentación, estando sus posibilidades limitadas a dos opciones. O bajar precios o adentrarse en el pujante mercado de las blancas marcas.

Por el momento, todas las miradas están plantadas en el éxito o el fracaso de la nueva medida de Mercadona. Al final, el consumidor será quien tenga la última palabra en esta enconada guerra del supermercado.

Comparativa de precios

Diferencias entre algunos productos de amrca y sus equivalentes. En euros.

(-)No se encontraron los productos.

Fuente: Elaboración propia.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

yo
A Favor
En Contra

las marcas blancas las fabican los grandes grupos alimentarios, solo cambian el envase:

http://marcasblancas.wikispaces.com/

Puntuación 4
#1
De la piedra
A Favor
En Contra

La estrategia del 2 por uno, no es siempre más barata, que la gama blanca, lo que hay que hacer es llevar la calculadora y hechar cuentas,y nunca tener prisa.Y cuando se llegue a la caja conprobar que los precios marados en las estanterias son iguales a los del tiquet. que uno se lleva muchas sorpresas.

Puntuación 2
#2
Alberto
A Favor
En Contra

" En el mundo de la mercadotecnia existe la creencia de que la fuerza de un logo o símbolo es capaz de hacer ganar millones de euros a una compañía por el simple hecho de ser conocida entre las masas.

Una teoría que pierde cualquier validez sólo con echar un vistazo a las distintas estanterías del supermercado de turno, donde los productos sin marca han terminado por desplazar a muchos de los primeros espadas del consumo."

Pero es que las marcas "blancas" no tienen logotipo? Acaso Hacendado (por nombrar una) no es una marca que se ha ido construyendo como marca blanca de calidad, pero marca con su logotipo al fin y al cabo?

El resto del artículo está muy bien pero esa entradilla no tiene sentido

Puntuación 1
#3
ieupo
A Favor
En Contra

y dia? lidl? eroski?

a mi ke hagan comparativa con el corte ingles alcampo o mercadona no me sirve DE NADA. no estan en todas partes esos 3

Puntuación 3
#4
Marta
A Favor
En Contra

Lo mejor comprar en el mercado municipal... dejas de comprar cosas que no necesitas... y te relacionas que mirandolo bien tmb es importante.

Puntuación 0
#5
POZANCO
A Favor
En Contra

SABES POR QUE COMPARAN CON CORTE INGLE CARREFUR Y ALCAMPO POR QUE ES CON LOS QUE MERCADONA PUEDE EQUIPARAR PRECIOS PERO MIRA COMO CON DIA LIDEL NO PUEDE POR ESO NO SE COMPARA CON ELLOS ESTE COMENTARIO AL DEL 6 02 2009

Puntuación 1
#6
HOLA
A Favor
En Contra

COMPRAR EN SUPERMERCADOS DIA ES LO MAS BARATO

Puntuación 1
#7
FíˆTOIG
A Favor
En Contra

COMPRAR EN DIA

Puntuación 1
#8
Jose Luis
A Favor
En Contra

Bueno yo creo que cada uno tiene que comprar donde quiere y lo que quiere, las Grandes Superficies que mencionaía deben dar a los consumidores la posibilidad de elegir entre una amplia gama de productos (Marcas de siempre y las suyas, marcas blancas) y que compitan que es la mejor forma de obtener beneficios para los consumidores. El hecho de que pongan sus productos marca blanca solos o casi solos no es bueno para nosotros, lo barato sale casí siempre muy caro.

Puntuación 0
#9
Mirian Diaz
A Favor
En Contra

En cierto modo opino como Jose Luis la opción de elegir siempre es buena, lo que no es tan bueno es que haya un excesivo uso de la marca blanca en el mercado. Quiero decir, que se imponga la marca blanca como si fuese la solución única y prioritaria, pienso que es mejor comprar productos de marca de siempre.

Puntuación 0
#10
Marisa
A Favor
En Contra

Estas comparaciones entre marcas blancas no valen mucho ya que las marcas blancas entre ellas tampoco tienen la misma calidad ya que ni los fabricantes son los mismos ni siquiera la composición de los productos, además la calidad de todas ellas es bastante floja.

Puntuación 0
#11
Pepe
A Favor
En Contra

Esta claro que el tema de la crisis esta obligando a los Fabricantes de marcas originales a ajustar sus margenes para que sus ventas no desciendan demasiado. Por ello, algunos estan sino contra las cuerdas estan reduciendo beneficios, pero no olvidemos que por el bien de todos esperemos que las marcas originales sean capaces de seguir innovando y sobrevivir a esta crisis. No queremos quedar en manos de los Hipers con sus marcas blancas.

Puntuación 0
#12