Empresas y finanzas

Alemany: "hay dedicarse a jugar liga y no a discutir con árbitro"

Barcelona, 9 nov (EFECOM).- Salvador Alemany, consejero delegado de Abertis, analizó hoy el papel de Italia en los procesos de concentración y la operación de fusión con Autostrade y utilizó un símil deportivo: "hay que dedicar más tiempo a jugar la liga y menos a discutir con el árbitro".

Durante una conferencia en la XI Jornada de los Economistas 2006, Alemany se refirió a las fuertes resistencias del gobierno italiano a que Abertis se fusione con la concesionaria de autopistas Autostrade.

El consejero delegado de Abertis advirtió que en Italia "hay gran intensidad internacional, sus empresas salen mucho y hay división de opiniones. Al público no le importa que operen extranjeros, pero el Gobierno es muy sensible a esta cuestión".

"Unicredito ha comprado un banco alemán. Eni (petróleo) y Enel (eléctrica) quieren salir, pero el gobierno pone muchos problemas para que se realicen este tipo de operaciones en su casa", ha lamentado Salvador Alemany.

Alemany explicó que en Abertis "llevamos siete meses con nuestra operación y todavía no nos hemos desmoralizado", y a su juicio, "si la sede no hubiera estado en Barcelona, si el equipo directivo no fuese catalán o español y fuese francés, por ejemplo, entonces no hubiésemos tenido tantos problemas".

En la parte positiva, Alemany destacó: "nosotros hemos podido probar la actitud de UE, pero están dispuestos a que se cumpla la normativa".

En opinión de Salvador Alemany, a un gobierno le ha de preocupar que "los servicios estén garantizados, que haya absoluta transparencia en la gestión, que se pueda controlar a la empresa y que haya competencia, pero no quién tiene las acciones".

El consejero delegado de Abertis repasó el caso de Italia como el de otros países, en un conferencia en la que analizó los proceso de concentración corporativa internacional.

Según Alemany, las fusiones y adquisiciones han sido una constante en los dos pasados años, con un mayor protagonismos de la UE, en lugar del papel protagonista de los norteamericanos que hubo en los ochenta.

El consejero delegado de Abertis ha explicado que empresas como la suya "tienen que competir con fondos de inversión que han desarrollado importantes carteras industriales con la única intención de comprar y vender".

"Además, los analistas penalizan el bajo endeudamiento en un momento de bajos tipos de interés, y por eso empresas del sector de la construcción están comprando empresas energéticas en base a un apalancamiento propio y directo", dijo Alemany,y "el tiempo dirá las bondades de este tipo de operaciones".

Salvador Alemany avisa también de que se han creado sociedades, como los bancos de inversión, que han pasado de asesorar operaciones a inventárselas," por lo que yo creo que no es neutral la existencia de esta nueva línea de servicios".

"A veces proponen operaciones que no estaban en la mente ni del comprador ni del vendedor, pero que se realizan impulsadas por los bancos de negocios", señala este alto directivo de Abertis.

En opinión de Alemany, "se ha despertado el genio de la botella y, como dicen los norteamericanos, hay 'hambre del riesgo', con lo que nuestro trabajo ya no es estimular el crecimiento, sino detener a nuestros directores que están mirando todo el día oportunidades de adquisición. Hay una gran ilusión por las operaciones de expansión fuera de nuestras fronteras"

La pena, para Alemany, es que "se queman muchas fuerzas para superar los problemas que ponen los gobiernos a este tipo de fusiones y a veces éstas se abandonan. Si no fuera por el 'hambre de riesgo', los ejecutivos se desanimarían". EFECOM.

ml/hm/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky