Golf

Don Daniel García, Don Goznaga Escauriaza y Doña Emma Villacieros, insignias de oro del XXV Aniversario del Campo de Golf Municipal ?Alfonso Legaz? de Torre Pacheco.

En enero de 2013 y con motivo de la conmemoración de los 25 años del campo, la Junta Directiva del Club de Golf de Torre Pacheco aprobó la concesión de tres insignias de oro (el máximo honor del club) a tres figuras ligadas, de una u otra manera, al recorrido. Al alcalde del municipio murciano donde se asienta el ?pitch and putt?, D. Daniel García Madrid; a la que durante años fue la máxima autoridad de ?La Real?, Doña Emma Villacieros (hoy presidenta de Honor) y al actual presidente de la Real Federación Española de Golf, D. Gonzaga Escauriaza. La mayor distinción del club para tres personas que han demostrado desde sus respectivas responsabilidades, un claro apoyo a la difusión e implantación del golf como deporte popular.

El acto de entrega de insignias tendrá lugar en la noche del próximo día 19 de octubre, a partir de las 21 horas, en la sala de eventos del Hotel Intercontinental Mar Menor (Torre Pacheco). No serán las únicas referencias de la noche. Durante la ceremonia se concederán los llamados ?Premios del 25 Aniversario?. Una distinción que el club otorga por primera vez y que cuenta con tres apartados: Ámbito Comunicación, Ámbito Profesional y Ámbito Social. Las piezas de cerámica del prestigioso alfarero murciano Bartolomé Bellón -una edición limitada y creada expresamente como premio para esta ocasión-, serán las que se entreguen en cada uno de los apartados de los Premios 25 Aniversario a: D. Hugo Costa, D. Miguel Ballesteros (hijo de Seve) y D. Pedro Jiménez, respectivamente, en reconocimiento a la labor que a lo largo del tiempo cada uno de ellos ha realizado por mostrar, hacer entender y apoyar el deporte del golf.

La Federación de Golf de la Región de Murcia se suma a la entrega de premios, otorgando en la misma y a D. Pedro Jiménez, la Medalla de Oro al Mérito Deportivo de esta federación territorial.

Biografías.

Daniel García (Dolores de Pacheco, 1970) es en la actualidad el alcalde de Torre Pacheco. Hijo de una familia modesta y trabajadora, se considera un vecino más del municipio con las mismas inquietudes y necesidades que sus semejantes. De profesión, abogado, está casado y tiene tres hijos de diez, siete y tres años de edad.

Sus grandes aficiones son el deporte (fútbol y baloncesto principalmente), la música, la buena lectura y los momentos de sobremesa con amigos o vecinos de su calle y barrio. De profunda convicción religiosa, junto a su familia, participa en las manifestaciones procesionales del municipio, en Balsicas y Dolores de Pacheco, siendo miembro de la Cofradía de San Juan Evangelista de esta última localidad.

Inicia su carrera en la política en 1994 por el Partido Popular y, en el 95, ya asume el cargo de concejal y portavoz de su grupo en el Ayuntamiento de Torre Pacheco, donde participa muy activamente en la gestión municipal desde la oposición. Comienza su trabajo en el consistorio. En 2003 encabeza la lista de su partido para asumir la alcaldía, puesto que consigue con la mayoría absoluta de los votos. Daniel García ya no abandonaría el cargo de primer edil, ya que en los sucesivos comicios volvería a ser reelegido como alcalde.

A sus 42 años, Daniel García es miembro de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Torre Pacheco -cinco legislaturas consecutivas, las tres últimas como máximo responsable del consistorio de Torre Pacheco-. Entre sus compromisos: el impulso social y económico de Torre Pacheco, la potenciación y revalorización de sus recursos y la escucha activa de todos los colectivos, agentes sociales y vecinos del municipio para dar respuesta a sus demandas. A lo largo de diez años al frente de la alcaldía se ha construido una nueva Biblioteca, un nuevo Ayuntamiento, escuelas infantiles, un centro integral de seguridad; se ha rehabilitado Casa Fontes y en la actualidad se está construyendo el futuro Museo de Paleontología y de la Evolución Humana de la Región de Murcia junto al Cabezo Gordo.

Gonzaga Escauriaza (Bilbao, 1953) ocupa la Presidencia de la Real Federación Española de Golf (RFEG) desde diciembre de 2008. Realizó sus estudios de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Deusto. Director General de Credit Lyonnais en España durante varios años.

En el aspecto deportivo fue campeón de España Amateur en 1977 y subcampeón en 1978. Durante 1977 se proclamó igualmente campeón de Dobles de España junto a Emilio Soroa. Escauriaza también formó parte de los equipos nacionales españoles que estuvieron presentes en los Campeonatos de Europa Absolutos de 1977 y 1979 y en el Campeonato del Mundo de 1978. Ejerciendo de capitán, España se proclamó campeona de Europa por Equipos en 1997. Escauriaza ha sido asimismo capitán del Saint Andrews Trophy ?competición amateur que enfrenta a Europa contra Gran Bretaña & Irlanda? en 1998 y 2000, además de ejercer como capitán del equipo europeo en el Bonallack Trophy (Match Europa ? Asia/Pacífico) en 2000, 2006 y 2008.

El actual presidente de la RFEG recibió la Medalla al Mérito en Golf de la RFEG en 1997, año en el que fue designado Presidente del Comité Técnico Amateur Masculino de este organismo federativo. Desde 2000 ocupaba el cargo de Vicepresidente y en octubre de 2007 fue nombrado presidente Electo de la Federación Europea de Golf (EGA) por decisión unánime de la Asamblea General de este organismo golfístico, vinculado al ámbito amateur y que acoge en su seno a todas las Federaciones Nacionales de Golf del Viejo Continente. Esta designación como presidente Electo llevaba aparejada su nombramiento, en concreto en octubre de 2009, como Presidente de la EGA, responsabilidad que desarrolló durante otros dos años antes de ser nombrado ?Past President? (Presidente Anterior) asimismo durante otros dos años, lo que implica que su vinculación de máxima responsabilidad en la Federación Europea de Golf se ha extendido a lo largo de seis años.

Emma Villacieros (San Sebastián, 1932). ?Toda una vida dedicada al golf?. Nada define mejor la trayectoria deportiva y profesional de Emma Villacieros, actual presidenta de honor de la Real Federación Española de Golf, cargo que ocupa desde el 3 de diciembre de 2008, después de 20 años en la presidencia (19 de noviembre de 1988 a 3 de diciembre de 2008). Desde entonces ha encaminado todos sus esfuerzos para conseguir lo que hoy en día es una realidad: popularizar el deporte del golf en la sociedad española, un objetivo para el que resulta imprescindible la colaboración de las federaciones territoriales y el trabajo constante de los miembros de la Junta Directiva de la RFEG y sus distintos comités.

La construcción de campos públicos a lo largo y ancho de toda la geografía española, una gestión que ya comenzó a dar verdaderamente sus frutos con la inauguración en 1995 de Can Sant Joan, La Llorea y Abra del Pas y que ahora sitúa la cifra total en 32; la creación y consolidación de una Escuela Nacional de Golf; la celebración de la prestigiosa Ryder Cup en 1997 en el Club de Golf Valderrama; la lucha por convertir al golf en deporte olímpico -hoy una realidad- y la creación del Centro Nacional de Golf en Madrid han sido desde siempre sus objetivos principales, acompañados, felizmente por los cada vez más habituales éxitos deportivos de los golfistas españoles, situados en las posiciones de privilegio del golf mundial durante la última década.

Jugadora activa de golf, ingresó en la RFEG en 1965 como responsable del Comité Técnico Femenino. Atrás quedan sus numerosos éxitos deportivos (cinco veces campeona de España amateur, dos veces subcampeona de Europa amateur, Medalla de Oro del Campeonato del Mundo y dos veces campeona de Europa amateur, ambas como capitana, campeona de Europa seniors por equipos en 1996, etc). Posee la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, La Encomienda de Isabel La Católica, la Medalla de Oro al Mérito en Golf y la Orden Olímpica del COE.

Hugo Costa (Valladolid, 1978), es en la actualidad subdirector de Canales Temáticos Deportivos de Canal +. Entre sus responsabilidades se encuentra dirigir CANAL+Golf (única televisión de golf de España y pionera en Europa) labor que lleva desempeñando desde 2007, así como CANAL +Toros, desde principios de 2013.

Su incorporación al canal de Prisa se remota a hace más de diez años; a la creación de Canal+Golf (2002). Durante esta década ha cubierto in situ todos los Majors (Augusta, US Open, Bristish y PGA) así como Ryders Cup, Campeonatos del Mundo, etc. Es el presentador de On The Tee, programa-estrella del canal. Conductor habitual de los principales torneos profesionales de nuestro país: Open de España, Open de Andalucía, Madrid Masters, Volvo Master... Y también fue el narrador habitual del Circuito Americano durante seis temporadas (2002-2007). Toda su carrera periodística siempre ha estado ligada al mundo del deporte y en especial al golf. Anteriormente, entre 2000 y 2002, trabajó como Redactor Senior en Golf Digest, Edición España, revista líder en el mundo del golf. Asimismo, fue el Responsable de Comunicación de Audi Golf Sport (2002-2007), así como colaborador de prestigiosas revistas Premium tales como Gentlelman, Futuro o Desteenation.

Es Bachelor en Periodismo por University of Wales (2000), Master en Gestión de Campos de Golf 2007 (Grupo Aymerich) y Experto en Gestión de Medios Audiovisuales 2008 (Instituto de Empresa). Autor del libro El golf contado con sencillez (Ed. Maeva, 2007), con prólogo de Matías Prats. Profesor en ESIC en el Máster de Gestión de Campos de Golf (2008-2009), donde impartió la asignatura ?El Golf y los medios de comunicación?. En la actualidad también se ha iniciado como bloguero, en temas golfísticos. Hugo Costa está presente y muy activo en redes sociales, especialmente en twitter (@hugocostagolf) donde es considerado influencer ya que con casi 6.000 seguidores es el personaje, no jugador profesional, con más followers en el sector del golf en España.

Al iniciar su etapa como director de Canal+Golf en 2007 Hugo Costa asumió el reto de mejorarlo y dar un salto de calidad en su programación. Fruto de ese trabajo, Canal+Golf ha recibido numerosos galardones como la Medalla al Mérito de la RFEG 2007, en 2011 el Premio de la AEPCG, (Asociación Europea de Propietarios de Campos de Golf) a la única televisión de golf de Europa, el Premio de la revista LadyGolf al medio de comunicación que más ha apoyado el golf femenino en 2012, o recientemente el Premio APEI 2012 (Asociación Profesional Española de Informadores) en la categoría de Televisión.

Severiano Ballesteros (Pedreña - Cantabria, 1957-2011). Uno de los profesionales con mejor palmarés de la historia del golf. Entre sus títulos, figuran cinco Campeonatos del Mundo Match Play, dos primeros puestos en el selectivo torneo Masters de Augusta, y tres en el Open Británico. Tras su retirada fue diseñador de campos de golf y organizador de torneos. Nacido en la localidad cántabra de Pedreña, Severiano Ballesteros Sota estuvo ligado al golf desde su infancia. Su tío, Ramón Sota, fue una de las referencias golfísticas de la época. En 1974 Ballesteros obtuvo el título de jugador profesional y ese mismo año ganó el Campeonato Nacional Sub-25 y el Open de Vizcaya; también participó en varios torneos europeos. En 1975 repitió victoria en el Open Sub-25 español y quedó en el puesto 26 del ranking internacional.

1976 fue el año definitivo. No tanto por ganar la Orden del Mérito con triunfos en el Open de Holanda o en el Trofeo Lancome, remontando 4 golpes que le llevaba de ventaja Arnold Palmer a falta de 9 hoyos, o el triunfo en la Copa del Mundo por Equipos en California, sino por su segundo puesto en el Open Británico disputado en Royal Birkdale, compartiendo honores con Jack Nicklaus y detrás de un intratable Johnny Miller. Seve lideraría el torneo durante los tres primeros días y asombraría al mundo con su chip. Desde entonces, su forma de mirar y su valentía congregarían multitudes.

En 1977 encabezó de nuevo la orden de Mérito y en 1978 con sus triunfos en EE.UU., Kenia y Japón se convirtió en un auténtico jugador de golf internacional. Seve conquistó su primer Open Británico en 1979, convirtiéndose en el ganador más joven de este siglo. Su siguiente grande fue el Masters de Augusta de 1980 donde volvió a asombrar a todos. A falta de 9 hoyos, llevaba 10 golpes de ventaja al segundo. Indiscutiblemente el Masters tenía ya un ganador con 23 birdies y un eagle. Ballesteros a la edad de 23 años se convierte entonces en el segundo extranjero y en el primer europeo que se enfunda una chaqueta verde.

El espíritu combativo de Seve quizá lo heredó de su padre y lo ha plasmado en todos sus actos, incluso lejos de los recorridos. Ha luchado por dignificar el Circuito Europeo a pesar de sinsabores como no ser seleccionado para la Ryder Cup de 1981, por ejemplo. A pesar de ello su aportación ha sido vital para elevar este torneo al más alto grado de expectación y convertirse en uno de los acontecimientos deportivos más seguidos por televisión.

En 1983, Seve conquistó su segunda chaqueta del Masters. El inicio que tuvo en la última vuelta (birdie, eagle, par, birdie) dejó el torneo casi sentenciado. Autoridades versadas en golf han señalado que Severiano reunía la elegancia de Hogan, la habilidad y fuerza de Snead, la potencia y agresividad de Palmer, la tenacidad de Player, la técnica de Nicklaus y la frialdad de Watson. En 1984, el British Open se jugó en St. Andrews, es decir, el torneo más importante del mundo en el escenario más legendario, en la cuna del golf. Severiano se impuso demostrando su concentración, dominio y capacidad de victoria. Es, sin duda, uno de los momentos claves de la historia del golf mundial. Su último putt, supuso un definitivo birdie que dio la vuelta al mundo, marcando una época. Tanto es así, que esa imagen se ha convertido en el logo de Severiano y sus empresas.

Ninguna victoria en un torneo grande es sencilla. Grandiosa fue la última vuelta del Open Británico en 1988, precisamente en el mismo escenario que ya había vencido en 1979, Royal Lytham & St. Annes. Con 65 golpes, Seve se impuso claramente a sus rivales. Sin duda, una de las mejores vueltas finales de un Open Británico. Con ello Seve reiteraba su dominio en toda la década de los 80. Sin lugar a dudas, para Seve el British al igual que el Masters eran especiales, pero también el World Match Play Championship , que ganó en cinco ocasiones, siendo la primera en 1981 y la última diez años más tarde.

Si en la competición individual Seve marcó un estilo propio, en la Ryder Cup su presencia desde 1979 y sobre todo a partir de 1983, ha sido el revulsivo que cambió el discurrir de esta competición. Aquella edición fue la primera vez en muchos años que Europa plantaba cara a EE.UU. Todavía se recuerda el extraordinario golpe que Seve realizó con una madera 3, desde un bunker situado a casi 200 metros del green en su match contra Fuzzy Zoeller en el PGA National en Palm Beach. Los europeos comenzaron a demostrar el golf era algo más que el Circuito Americano.

El 16 de julio de 2007, en los prolegómenos del Open Championship, Severiano anunció su retirada en Carnoustie, precisamente en el mismo lugar donde en 1975 había jugado su primer Open Británico. En 2000 recibió un significativo galardón en Escocia, la cuna del golf: Doctor Honoris Causa en Leyes por la Universidad de St. Andrews.

En España, también ha sido distinguido con las máximas distinciones civiles y deportivas. Y una de las más importantes fue el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1989. También recibió de manos de S.A.R. Príncipe de Asturias, en enero de 2005 la distinción de Embajador Honorario de la Marca España.

El 5 de octubre de 2008, Severiano Ballesteros es ingresado en el Hospital Universitario la Paz de Madrid, tras dos episodios de mareos. Poco después se le diagnosticó un tumor cerebral del que fue operado. Tras más de dos largos meses ingresado, recibió el alta médica por parte del Servicio de Neurocirugía del hospital. Desde que abandonó el hospital, Severiano siguió un duro calendario de rehabilitación, solo interrumpido por su dedicación a la "Severiano Ballesteros Foundation" que creó con el objetivo fundamental de fomentar la investigación sobre los tumores cerebrales. Seve compatibilizó la Fundación, con sus trabajos de diseño de campos de golf. El 7 de mayo de 2011, pocos minutos después de las dos de la mañana, fallecía en su domicilio de Pedreña acompañado de todos sus familiares cercanos.

Pedro Jiménez (Torre Pacheco, 1933). Padre de familia de tres hijos (un chico y dos chicas) destaca por ser un hombre modesto y prudente, muy apreciado en el municipio que le vio nacer y donde todo el mundo le conoce y reconoce. No es de extrañar tras haber estado 20 años en política (1979-1999), a pesar de que como el mismo recuerda, ?solo iba para cuatro?. De profesión empresario, aunque ya está jubilado, su actividad económica y profesional ha estado ligada al sector agrícola y de la construcción de Obra Pública y Deportes. En la actualidad las riendas de la empresa familiar están manejadas por su hijo, Victoriano.

La presencia de Jiménez en política se remonta a 1979. A lo largo de dos décadas, quien fuera durante ese tiempo el alcalde de Torre Pacheco, lo haría desde distintas formaciones (UCD, Solución Independiente y CDS). Un largo camino del que sentirse orgullo ya que en los años 80 el municipio abriría el primer centro de Salud de toda España; se pondría en marcha la feria IFEPA -Institución Ferial Villa de Torre Pacheco- (una de las más representativas del sureste español) y se dinamizaría la política deportiva municipal. En este último apartado destacan: la remodelación de los polideportivos de la comarca, la creación de cuatro pabellones cubiertos -distribuidos entre Torre Pacheco y Roldán- , las incursiones en el mundo del baloncesto profesional con la incorporación incluso de jugadores americanos al equipo pachequero y la construcción de un velódromo que enseguida se vio respaldada con la creación de sendas escuelas de ciclismo. También en este municipio nacería el primer recorrido público de 'pitch and putt', con Escuela, de toda España. A Jiménez se le reconoce como el padre de estos 9 hoyos de golf, ya que fue él quien apostaría por hacerse con una de las seis subvenciones que el Estado otorgaba por aquel entonces a proyectos deportivos serios. El 17 de octubre de 1987, el alcalde Pedro Jiménez presentó en el pleno del ayuntamiento la tramitación del expediente relativo a la construcción de un ?pitch and putt?? y, 25 años después, el campo le reconoce aquel esfuerzo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky