Fundaciones

Fundación La Caixa: "La recuperación económica tiene que consolidarse"

Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación 'la Caixa'. Imagen de Nacho Martín

El pasado 2014 se produjo una remodelación en la que Obra social la Caixa y Caixabank se fusionaron. Así nació la Fundación Bancaria la Caixa. Elisa Durán se sitúa entre las primeras líneas del frente para seguir impulsando la institución en la que trabaja desde hace más de 35 años. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Fundaciones

En la actualidad, ¿cuáles son las líneas de actuación de la Obra Social la Caixa?

La más importante, y que ocupa dos tercios del presupuesto anual, es la atención a los colectivos más vulnerables. Esta es la parte de asistencia más estrictamente social y el poder dar realmente oportunidades a aquellas personas que lo necesitan, fruto de la situación actual y de los últimos años. El otro tercio lo ocupa la difusión del conocimiento, ya sea científico o cultural, la actividad educativa y la actividad de investigación. Dentro de la investigación estamos muy concienciados con el tema medioambiental.

¿Qué importancia es la que presentan los Caixaforum para la Fundación Bancaria?

Es un punto de encuentro, un lugar con unos espacios donde tienen lugar muchas actividades cuya función es difundir conocimiento. Siempre con el objetivo de acercar la cultura a la ciudadanía. Romper esa brecha entre las personas que visitan mucho los museos y, por lo tanto, buscar una gran especialización. Al final, difundir cultura es trabajar por el progreso de la sociedad y por el progreso de las personas.

¿Se va a aumentar el presupuesto de la Obra Social en 2015?

Aumentar, no sé. Lo que sí estoy segura es que será de 500 millones de euros como mínimo. La Fundación Bancaria, al final, se alimenta de todo el fruto de la actividad financiera y de la actividad industrial. Esta actividad y esta economía en que empezamos a ver esos síntomas de optimismo tienen todavía que consolidarse.

¿Cómo es su relación con las Administraciones Públicas?

La colaboración es constante en todos los ámbitos. Hablo de la ciudadanía, del sector privado y del sector público. Hay ahí una relación estrecha y en cada ámbito es diferente. Por ejemplo, cuando hablamos de universidades o de apoyo a la educación, será diferente que cuando hablamos del ámbito social, de cuando hablamos de enfermos terminales o de cuando hablamos de integración laboral. Pero la relación es buena.

¿Cómo llevan a cabo las ayudas con enfermos terminales y el apoyo a las familias?

Se trata mucho el tema de cuidados paliativos desde una perspectiva muy médica. Hay que facilitar una muerte digna y hay que acompañar a todos los enfermos en los últimos momentos de su vida y a los familiares. Ahí estamos realizando todo el trabajo a través de equipos de acompañamiento (médicos, enfermeros, voluntarios y psicólogos), sobre todo, con las personas que cuentan con pocos recursos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky