Fundaciones

El consumo de bienes culturales cae un 28% en 6 años y cierra más de 4.000 empresas

  • El descenso ha sido de 5.000 millones, hasta 12.000 millones en 2013
El desplome afecta incluso a alguna de las grandes instituciones. Imagen de EFE

El diagnóstico de la Fundación Alternativas sobre la salud del tejido cultural en nuestro país, que genera entre el 3,5 y el 4% del producto interior bruto (PIB), resulta desalentador: en los últimos cinco años, el sector ha tornado hacia "las peores perspectivas imaginables", y asegura que no hay razón para el optimismo, excepto por una ligera "esperanza digital". Más noticias en el suplemento gratuito elEconomista Fundaciones

Más de 100.000 empleos perdidos, el cierre de 4.500 empresas dedicadas a la cultura y una bajada de hasta un 27,72% en el consumo de productos culturales, son los datos que se extraen del II Informe sobre el Estado de la Cultura presentado por la fundación. En cifras absolutas, el descenso ha sido de 5.000 millones de euros, de los 17.000 que gastaban los españoles en cultura en 2008 a los 12.000 de 2013.

Para los coordinadores del informe, Enrique Bustamente, catedrático de Comunicación Audiovisual y Fernando Rueda, director del Observatorio de Cultura y Comunicación, las causas de esta caída, más allá de la crisis económica y del menor poder adquisitivo del ciudadano, se hallan en la dejadez de las políticas culturales desde el ámbito público, que ha afectado también al privado. Como sostiene Bustamante, "la merma en el apoyo público a la cultura se cifra en una rebaja del 50% en la aportación del Estado, un 70% menos por parte de las comunidades autónomas y una bajada del 20% en los grandes municipios".

Sin Ley de Mecenazgo

A ello se suma que "la acción legislativa ha sido ciertamente dañina. Se ha aprovechado la crisis para no hacer nada, ni siquiera una Ley de Mecenazgo", tantas veces prometida a lo largo de la legislatura por el secretario de Cultura, José María Lassalle. También ha contribuido a esta debacle la subida del IVA cultural al 21%, que ni tan siquiera ha servido para aumentar las recaudaciones, según el informe. Por el contrario, este gravamen, el más alto de los países de nuestro entorno, ha conllevado que acudan menos espectadores a las salas de teatro y los cines.

Atendiendo a las cifras, el número de representaciones escénicas ha descendido en los últimos cinco años un 30,4%, con un 34,3% menos de asistencia y un 24,7% menos de facturación. Los datos resultan aún más dramáticos en la industria musical, donde el consumo se ha reducido a la mitad (56,2%), mientras que ni el gran año del cine español es capaz de sostener a la gran pantalla, que pierde un 28,9% de asistencia, un 20,1% de recaudación y un 19,2% de sesiones. El desplome generalizado de la cultura alcanza incluso a algunas de las grandes instituciones del patrimonio cultural español. Así, las pérdidas del Instituto Cervantes alcanzan los 19,1 millones de euros.

Innovación digital

Por todo ello, los autores del informe coinciden en que el futuro de la cultura es irremediablemente digital, por lo que abogan por "preparar el terreno, con estrategias privadas, pero también con políticas públicas indispensables, para que los países periféricos al mainstream global, potenciado por las nuevas redes, puedan mantener posiciones de relieve en términos económicos, pero también y sobre todo presencia y visibilidad cultural en relación a la diversidad mundial".

En palabras de Nicolás Sartorius, vicepresidente de la Fundación Alternativas, "es necesario apoyar la innovación de las industrias culturales y digitales con una inversión que volviera a los niveles de 2008 o 2009 al menos, con una nueva Ley del Libro más centrada en el digital, un apoyo en el audiovisual también en términos digitales, y para los museos se podrían utilizar herramientas interactivas que ya existen y que no se están usando".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky