Consumo

Cuándo, cómo y cuánto reclamar a una compañía aérea

  • 300 millones son los que dejaron sin reclamar los viajeros el pasado año en la UE

Más de 4.000 pasajeros que volaron a Brasil en las últimas cuatro semanas para asistir al Campeonato Mundial de Fútbol tienen derecho a recibir compensaciones económicas por los retrasos de vuelos por valor de 600 euros cada uno, según los cálculos de Refund.me, la plataforma internacional experta en derechos de los pasajeros. En conjunto, podrían solicitar indemnizaciones por un valor superior a los 2,4 millones de euros. Pero es condicional, porque en la práctica, el porcentaje de viajeros que se deciden a ejercer sus derechos sigue siendo muy bajo. Descárguese gratis la revista de elEconomista Consumo

"Cualquier vuelo que salga de la Unión Europea, sin importar el destino final, está amparado por la normativa UE 261/04. En caso de retrasos de 3 horas o más, los pasajeros tendrán derecho a solicitar una compensación económica", apuntan desde la plataforma. Un ejemplo: el vuelo TP77 de la aerolínea portuguesa TAP, que salía de Lisboa y llegaba a Río de Janeiro el 27 de junio, sufrió un retraso de casi 8 horas. Cada pasajero de ese vuelo tiene derecho a una compensación económica de 600 euros.

En este caso, como en otros muchos relacionados con consumo, la unión hace la fuerza. "Demasiada gente no conoce su derecho a recibir una indemnización", apunta Eve Buechner, fundadora y CEO de Refund.me. "A aquellos que tratan de reclamar de manera individual les resulta muy difícil hacer valer sus derechos". Muchos consumidores desconocen, por ejemplo, que disponen de hasta dos años para reclamar, apuntan desde Reclamador.es.

Reclaman más, pero poco

En la última década, desde que se aprobara la normativa UE 261/04, los viajeros han dejado de reclamar más de 3.500 millones de euros según Refund.me, y sólo el 2% de los pasajeros ha sido indemnizado con éxito. Con el respaldo de una red paneuropea de expertos legales como Refund.me las gestiones burocráticas se simplifican. El proveedor internacional brinda servicios de ayuda a los pasajeros para hacer valer sus derechos a compensación por retrasos, cancelaciones y pérdidas de enlaces de forma rápida y sencilla gracias a su sistema de alta precisión ABL (Logic System Advanced Business) que permite realizar las reclamaciones a través de la página web o su aplicación móvil gratuita, con solo introducir los datos del vuelo, a cambio de una comisión del 15% (a la que hay que sumar el IVA) en el caso de Refund.me, "la más baja del sector".

Pero la concienciación de los consumidores a la hora de reclamar sus derechos crece de la mano del aumento de la información. El año pasado los viajeros dejaron sin reclamar unos 300 millones de euros en la Unión Europea, frente a los más de 400 millones de euros de media en la última década.

Los pasajeros son cada vez más conscientes y las aerolíneas se ven forzadas a mejorar su servicio. Ryanair y Vueling, las aerolíneas que registraron más reclamaciones en 2013 según Reclamador.es, son un buen ejemplo. Las reclamaciones de los consumidores forzaron a ambas compañías a retirar ocho cláusulas abusivas tras una denuncia de la Organización de Consumidores y Usuarios.

Desde Reclamador.es, que ha superado el millón de euros en indemnizaciones desde su nacimiento en agosto de 2012, con un 98% de éxito en sus gestiones, aconsejan ponerse en manos de abogados ante cualquier incidencia en un vuelo, "la ley de la Unión Europea les protege independientemente del destino", con indemnizaciones que oscilan entre los 250 y 1.300 euros en función de las incidencias con los vuelos.

Retrasos

Los pasajeros tienen derecho a información desde el primer momento, derecho de asistencia a partir de las 2 horas de retraso y compensaciones económicas si el vuelo se retrasa más de 3 horas. Respecto a las indemnizaciones, se cuantifica en 250 euros para vuelos de corta distancia, 400 euros para media y 600 euros para todos los vuelos de larga distancia.

Cancelaciones

La ley establece las mismas compensaciones que en el apartado de retrasos, de entre 250 y 600 euros según la distancia. Además, "la aerolínea deberá ofrecer al pasajero la posibilidad de que opte entre el reembolso en siete días del coste íntegro del billete y un vuelo de vuelta al primer punto de partida lo más rápidamente posible si fuera necesario, o la conducción hasta el destino final en condiciones de transporte comparables", explican desde Reclamador.es.

También deberá ofrecer comida y refrescos suficientes en función del tiempo que sea necesario esperar, alojamiento en un hotel, en el caso que sea necesario pernoctar una o varias noches, y transporte hasta el alojamiento. Además, "es importante conocer que el transporte alternativo o devolución del billete es adicional a la indemnización", añaden desde la web.

'Overbooking'

Las denegaciones de embarque de este tipo también contemplan las compensaciones económicas de los retrasos y cancelaciones. "Cuando se produce una sobreventa -una práctica comercial legal en la Unión Europea-, puede derivar en que la compañía aérea deniegue el embarque a los pasajeros en un vuelo contratado", explican desde Reclamador.es. "En caso de pedir a los viajeros que se presenten voluntarios para que renuncien a sus reservas, la aerolínea deberá ofrecerles diferentes opciones -reembolso del coste del billete, traslado al destino final lo antes posible, cheques de viaje, asiento en primera clase, etc.- En caso contrario, si el pasajero no acepta voluntariamente lo que le ha ofrecido la compañía aérea, tiene derecho a las indemnizaciones de entre 250 y 600 euros según la distancia del vuelo, además de transporte alternativo o devolución del billete.

Extravío o deterioro de equipaje

Se pueden reclamar hasta 1.300 euros por daño, retrasos o incidentes con las maletas, pero es necesario tramitar el denominado Parte de Irregularidad de Equipaje (PIR) en el mostrador de la compañía aérea. "Este trámite es muy importante", subrayan desde Reclamador.es, porque en caso contrario se da por hecho de que el equipaje ha llegado sin incidencias y no se puede reclamar a posteriori. El plazo para tramitar el PIR es de 7 días en caso de daños en el equipaje, o de 21 días si se retrasa o se extravía, "pero es recomendable hacerlo tras aterrizar y antes de abandonar el aeropuerto".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky