Agua y medioambiente

Mitos y realidades de la pesquería sostenible

  • "Hay que diferenciar las pesquerías bien gestionadas de las que no"
Imagen de EFE

El prefacio del libro Overfishing, what everyone needs to know, que escribí con mi esposa Ulrike, comienza con el siguiente párrafo: "El 3 de noviembre de 2006, el New York Times publicó en su portada una noticia con el título, Study Sees Global Collapse of Fish Species, donde se exponía una visión apocalíptica acerca del futuro del ecosistema marino y la industria pesquera: si la pesca mundial -señalaba el artículo- continúa al ritmo actual, cada vez más especies desaparecerán, más ecosistemas marinos estarán en peligro y se producirá un colapso global, a mediados de este siglo, de las especies actualmente capturadas, tal y como auguran ecologistas y expertos en ciencias del mar". Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agua y Medio Ambiente

El estudio del que se hacía eco el diario neoyorquino se publicó en Science Magazine, la revista científica más prestigiosa de los Estados Unidos y tuvo su reflejo en los principales periódicos y noticiarios del mundo, como el de la BBC. También fue el precursor de una cadena de informacio nes publicadas, durante la última década, sobre el fin de las pesquerías y el desmoronamiento de los ecosistemas marinos.

Para analizar esta situación, un grupo de científicos, entre los que se encuentra el propio autor del artículo anteriormente citado, empezó a recopilar datos sobre el estado de los stocks mundiales de pesca que vinieron a demostrar lo evidente: más que un declive global de las poblaciones de peces, lo que se produce realmente son incrementos y reducciones en los stocks, con una tendencia neta hacia el equilibrio y la estabilidad de los mismos. Desde aquel momento, el grupo de trabajo ha continuado recabando información y ahora podemos hablar con autoridad acerca de lo que está sucediendo en muchos ecosistemas marinos del mundo.

Cuatro mitos de la pesca

El artículo de Science, junto a otras informaciones sesgadas y fatalistas, ha llevado a una parte de la opinión pública a creer en lo que denomino como los cuatro mitos de la pesca. Cada uno de ellos tiene un componente de verdad, pero todos plantean errores a la hora de reconocer la complejidad de la situación de las pesquerías, lo que dificulta, además, la toma de decisiones acertadas para optimizar su rendimiento por parte de las autoridades.

Mito I: Las poblaciones de peces disminuyen en todo el mundo. La realidad es que los promedios de stocks de peces se están incrementando en muchas áreas como el Atlántico Europeo, la Costa Este y Aguas del Golfo de los Estados Unidos, Noruega e Islandia. La realidad es que los bancos de Alaska y la Costa Oeste de Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda nunca estuvieron sobreexplotados de manera sistemática. La realidad es que los bancos de atún están generalmente bien gestionados. Y la realidad es, también, que los stocks de pesca están disminuyendo en algunas áreas, pero incrementándose en otras.

Mito II: Las pesquerías no están siendo gestionadas de manera sostenible. La realidad es que muchas sí lo están y otras no. La mayoría de los stocks de Norteamérica, de la Europa Atlántica y de Latinoamérica se gestionan de manera productiva de cara al futuro. La realidad es que una parte creciente de las capturas de pesca en todo el mundo ya está certificada por el Marine Stewardship Council (MSC), un órgano independiente que evalúa la sostenibilidad de las pesquerías. Y la realidad es, también, que la mayoría de las pesquerías de Asia y África no cumple con buena parte de los estándares de sostenibilidad y que, dentro de Europa, los stocks del Mediterráneo no son gestionados con eficiencia, estando la mayoría sobreexplotados.

Mito III. La pesca destruye el medio ambiente. La realidad es que la pesca transforma los ecosistemas marinos en menor medida que la agricultura los terrestres. Particular atención se dedica al impacto de la pesca de arrastre sobre la vida en los fondos marinos. Se dice que en algunos hábitats y para ciertas especies, esta modalidad extractiva es nociva, sin embargo, la mayor parte de esta actividad tiene lugar en áreas que no quedan especialmente afectadas por este arte de pesca. Lo cierto es que el arrastre no parece reducir la capacidad de los ecosistemas para mantener la productividad de las especies de pesca. La realidad es, también, que las pesquerías de arrastre bien gestionadas identifican y protegen los hábitats sensibles que pueden ser aprovechados por esta modalidad de pesca, de los que no.

Mito IV. El establecimiento de Áreas Marinas Protegidas es esencial para la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. En realidad, la biota oceánica está mucho mejor protegida por una gestión eficiente y conjunta de las pesquerías, que por el cierre de un 10, 20 ó 30% del ecosistema.

Gestión eficiente

La gestión eficiente de las pesquerías mantiene los stocks de pesca en umbrales de abundancia, evita la captura de especies no deseadas y protege los hábitats sensibles. El cierre de áreas, simplemente, moviliza la actividad de pesca fuera de ellas e intensifica el impacto en los lugares donde está permitida.

La realidad es que una buena gestión de las pesquerías es siempre el mejor camino para proteger la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria.

La realidad de las pesquerías es compleja y quizá esta sea la razón por la que los medios de comunicación y la opinión pública suscriben mitos simplistas.

Nuestra organización ha analizado la gestión de pesquerías sostenibles en muchas áreas y ahora podemos aplicar las lecciones aprendidas a aquellas que no lo están haciendo de manera correcta. Necesitamos entender las diferencias entre pesquerías bien gestionadas de las que no lo están, aprender de los éxitos y aplicar este conocimiento al conjunto de la industria.

Ray Hilborn, profesor en la Escuela de Ciencias del Mar y de la Pesca de la Universidad de Washington

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pedro
A Favor
En Contra

Bueno... Tu puedes crees lo que quieras.. pero yo he visto barcos que han tirado toneladas de pescado muerto ya que esa especie estaba prohibida pescarla... Pero si ya la han pescado !! y está muerta !! Da igual, al mar... Si eso es pesca sostenida que baje Dios y lo vea.

P.D Concretar que esa especie estaba prohibida por temporada, pero que yo sepa, las redes no separan peces...

Puntuación 0
#1