Agro

China impulsa al alza el precio del ajo español

  • La cosecha del gigante asiático, principal productor global, cae un 20%

Tras la recolección del ajo temprano, en Las Pedroñeras (Cuenca), una de las zonas de cultivo de ajo por excelencia de nuestro país, están ahora en plena cosecha del ajo morado. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro

La campaña del temprano se desarrolló bastante bien a excepción de algunos problemas de falta de personal, que por la coincidencia de la campaña con el Ramadán y el retraso de otros cultivos, hizo que los trabajadores se incorporaran más tarde de lo habitual.

Buena media de kilos

"La campaña en temprano fue normal, los tamaños grandes predominaron sobre los pequeños y se sacó buena media de kilos", comenta Julio Bacete Gómez, presidente de Coopaman. La producción de temprano estuvo entre las 12 y 15 toneladas por hectárea. En cuanto a precios, oscilaron entre "1 y 1,35 euros el kilo pagado al agricultor y sin calibrar".

En lo que respecta al ajo morado, se está sacando en estos momentos. En general el tamaño es menor que los que se recogieron el año pasado por las mismas fechas. Los rendimientos están en una horquilla de entre las 8 y 12 toneladas la hectárea. La calidad es muy buena, no tienen malformaciones, es muy redondo y presenta buen color.

Por el momento no se han hecho operaciones en el ajo morado, pero en Andalucía "se adelanta que el precio puede rondar entre 1,40 y 1,70 euros, precio pagado al agricultor sin calibrar", aclara Bacete.

Muy valorado

Las operaciones en el exterior están manteniendo estos buenos precios. La merma de un 20% de la cosecha en China ha desabastecido los mercados y subido al alza la cotización de los precios del ajo. A este buen precio no sólo ha contribuido una menor cosecha en China, sino también que en esta han predominado los calibres pequeños.

Este país asiático marca el mercado mundial porque alrededor del 85% del ajo fresco global pertenece a China. De ahí que cualquier incidencia climática, política o circunstancia atípica que les afecta, repercuta directamente en el precio que reciben nuestros productores.

El ajo español está muy valorado fuera de nuestras fronteras "por su calidad y exigente normativa alimentaria". Los principales destinos son todos los del arco mediterráneo, países del Magreb y Reino Unido. "También exportamos mucho a Taiwán, Indonesia, Japón, Brasil y Sudáfrica", comenta el presidente de Coopaman.

Producción

En esta campaña nos moveremos en producciones parecidas a las del año pasado, entre 170 y 180 millones de kilos. "Tendremos algo más de producción en temprano que en 2015 y por el contrario, bajará algo la producción de ajo morado", señala Bacete.

Para el presidente de Coopaman es una pena que estén bajando las producciones de ajo morado porque no se valora el sobreprecio que cuesta cultivarlo ya que es menos productivo. "Sería una lástima que se perdiera un buen producto como este que se ha defendido tanto".

Es nuestro ajo nacional y son de sobra conocidas sus propiedades gastronómicas y medicinales, tales como la disminución de la tensión arterial, las propiedades anticoagulantes, antibióticas y antitumorales. Debido a la alicina presente en el ajo, este ayuda a bajar los niveles de colesterol malo en la sangre, y también baja los niveles de triglicéridos. Tiene un efecto anticoagulante y ayuda a reducir considerablemente el estrés oxidativo en personas con hipertensión. Por estas razones, consumir ajo ayuda a prevenir infartos y derrames cerebrales, principales causas de muerte en el mundo. "El consumidor debe exigir por sus cualidades y calidad, ajo morado y ajo español en general", señaló Bacete Gómez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky