
Las cosechadoras arrancaron ya en Andalucía y los primeros datos apuntan a que esta campaña finalmente estará entre las tres mejores de los últimos 16 años pero no será récord. "En el sur, sobre todo en el trigo, hay zonas muy irregulares que se creían que estaban mejor, debido a enfermedades como el mosquito, lo que variará a la baja, algunas de las estimaciones que se realizaron", comenta Juan Carlos Bermejo, portavoz de la Sectorial de Cultivos herbáceos de Cooperativas Agro-Alimentarias de España. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro
Para este año, las previsiones de Cooperativas Agro-Alimentarias es que se alcancen 23.451.000 toneladas de cereales superando la cosecha del año 2008, que fue muy buena, (22.764.166) pero que no llegó a las cifras de las dos más productivas de los últimos 15 años. La del año 2000, donde se alcanzaron los 23.700.000 toneladas y la que ostenta hasta ahora el récord, la 2013 con un total de 24.109.430 toneladas.
La alegría y el optimismo que debería reinar en el campo ante previsiones tan productivas no es tal debido a los bajos precios que tienen los cereales. La cotización de la cebada, según ACCOE, bajó un 1,82% con respecto a los primeros días de junio situándose esta semana en 160,27 euros/Tm. El trigo blando subió hasta los 169,21 euros/Tm mientras que el trigo duro cotizó a 232,25 euros/Tm. El maíz, por su parte, subió un 2,90% con respecto a la primera semana de junio, situándose en 178,85 euros/Tm.
"Tenemos un problema muy grande con la cotización del cereal porque su valor con respecto al otoño pasado ha bajado un 25%", denuncia Juan Ramón Alonso, agricultor en Medina de Rioseco (Valladolid). El trigo ahora mismo, ronda los 15 céntimos el kilo (25 pesetas) y la cebada los 14 céntimos (24 pesetas). "Cada vez tenemos más gastos en insumos y a estos precios necesitas como mínimo coger más de 3.000 kilos para cubrir costes. Este año se superarán pero, la cuestión está en que pasará las siguientes campañas si el tiempo no viene tan a favor como ha sucedido esta primavera", comenta con preocupación Alonso.
Posibilidad de alza
Las buenas perspectivas de cosecha en España coinciden también en todo el hemisferio norte, donde el cereal está creciendo a buen ritmo y muy bien. A día de hoy "la oferta está garantizada" porque a la buena cosecha en la península ibérica y países como EE.UU, UE-28, Canadá, o Rusia se unen tres años de cosechas mundiales de cereales récord" por lo que se espera "un panorama de precios estables en valores similares a los de ahora", describe Pedro Villa socio director de Northstar Brokerage Commodities, empresa especializada en la intermediación de materias primas en el mercado nacional e internacional.
Una pequeña esperanza para los productores es que hay un factor alcista como es el valor de la proteína a nivel internacional, en concreto las habas de soja, cuyo precio está subiendo desde el inicio de primavera. "Esto ha provocado que los fondos de inversión hayan tomado posiciones en la compra de soja donde se espera una buena cosecha pero menor de la que se estimaba a principios de año. Esta situación, también podría trasladarse al maíz incrementando algopor su efecto arrastre el precio de los cereales", vaticina Villa.
Otro factor determinante es el precio del petróleo que aunque se ha revalorizado desde los 32 USD por barril del pasado mes de enero hasta los actuales 50 dólares por barril, sigue muy por debajo de su nivel medio histórico situado entre los 80 y los 90 dólares. "Si el precio de esta materia prima subiera, esto podría afectar al alza el precio de los cereales", explica el director de Northstar Brokerage Commodities.
Para paliar esta situación, agricultores y organizaciones agrarias como Asaja Valladolid, reclaman que se apliquen en España mecanismos que frenen la volatilidad de los precios como en EEUU para garantizar unos precios mínimos. "La Farm Bill, por ejemplo, introduce seguros de renta para paliar los desajustes del mercado. Nosotros ahora tenemos problemas para encontrar compradores a estos precios tan bajos, lo que es un muy mal indicador, de cara al inicio de la campaña", comenta Juan Ramón Alonso.
Por cultivos
Por cultivos, Cooperativas Agro-Alimentarias de España estima que para el trigo blando produciremos 7.255.221 toneladas, aproximadamente 350.000 toneladas más que el 2013 y dos millones más que el 2015 que fue un año medio bajo. Aunque este 2016 se superará la producción de 2013 en trigo blando, habrá un descenso en cebada y maíz. En trigo duro tendremos este 2016 prácticamente la misma producción que alcanzamos en 2013, algo más de 1.100.000 toneladas, unas 200.000 toneladas menos que el año pasado.
En cebada, esta campaña alcanzaremos, según Cooperativas Agro-Alimentarias, 9.700.000 toneladas, quedándonos a muy poco de los 10.000.000 de toneladas del año histórico de 2013. Con respecto a la campaña pasada recogeremos de este cereal casi 3 millones más.
En maíz, como era previsible debido a la bajada de los precios, vamos a pasar de los casi 4 millones de toneladas del año pasado a los 3.176.000 que está previsto recoger este año. Unos datos que se quedan lejos de los 4.400.000 toneladas del año histórico de 2013.
Finalmente, en avena, la previsión para este año estará entorno a 1.100.000 toneladas que supondrá un incremento de 200.000 toneladas más que el año pasado. Un aumento que tiene su explicación por el precio tan atractivo que ha tenido, y al igual que el resto, la buena climatología.