Después de un año de adaptación a la nueva Política Agrícola Común (PAC), nos adentramos en la que podríamos considerar primera campaña normal del periodo 2014/2020.
La aplicación efectiva de las nuevas medidas llevada a cabo durante 2015 en realidad no ha finalizado.El principal proceso que queda pendiente es la asignación final de los derechos de ayuda que regirán el resto de los años.
La notificación será efectiva en la segunda quincena de marzo y será un dato indispensable para que los beneficiarios puedan conocer con exactitud los fondos que van a recibir anualmente hasta 2020, y para que las Administraciones autonómicas puedan proceder a los pagos finales de los importes a los que tienen derecho en el año 2015. Por tanto, el primer hito importante del año 2016 corresponde al año anterior.
Quisiera señalar que, tras la comunicación oficial de los derechos de pago básico, los agricultores y ganaderos que así lo consideren podrán presentar un recurso ante la Comunidad correspondiente con las alegaciones oportunas.
Las principales consideraciones a tener en cuenta este año podemos resumirlas de la siguiente manera:
Agricultor activo y actividad agraria. Es una de los grandes condicionantes de la nueva PAC y ha supuesto un cambio en el perfil de beneficiario. Con los datos actuales, ha modificado considerablemente el número y estructura de beneficiarios totales en España. Se ha avanzado en su aplicación y, para este año, se van a tener en cuenta una serie de códigos del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) o de la clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) que no podrán recibir ayudas directas de la PAC. Igualmente, se han delimitado nuevas labores de mantenimiento para justificar la actividad agraria, especialmente respecto al pastoreo.
"Greening". Podemos considerar como satisfactorio el primer año de aplicación de las prácticas agrícolas beneficiosas para el clima o greening, para poder recibir el complemento que alcanza el 30 por ciento del pago básico. En este ámbito, quisiera destacar el aumento de superficie cultivada de proteaginosas y leguminosas, así como las tierras dedicadas al barbecho. También se ha observado un efecto positivo en la diversificación de cultivos, aumentando la biodiversidad y mejorando la calidad del suelo. En este sentido, inciden de igual manera las 711.241 Ha de cultivos fijadores de nitrógeno que, además, reducen el uso de medios de producción. Para el año 2016 se ha detallado varios aspectos: condiciones para determinar las superficies abandonadas; clasificación de aspectos relativos a las mezclas de cultivos; establecimiento de mayo a julio del periodo de verificación del cumplimento de la diversificación, ajustable por las Comunidades en función de sus condiciones climáticas
Ayudas asociadas a la producción. 2016 es el año del análisis y valoración del efecto de las ayudas asociadas, así como para debatir los posibles cambios que deberían surtir efecto en 2017. Se trata de un año sin grandes cambios, salvo algunos ajustes realizados en la línea de vacuno de leche, para simplificar las poblaciones beneficiarias, reduciéndolas de 4 a 2, y estableciendo un criterio de degresividad basado en criterios de economía de escala.
Jóvenes agricultores y reserva nacional. Para favorecer la incorporación de jóvenes y mejorar el apoyo que reciben de los fondos directos de la PAC, se han considerado como suficientes los criterios de capacitación agraria para que accedan a la Reserva Nacional y al pago complementario del 20 por ciento durante 5 años. Además, se ha abierto la vía para la incorporación de jóvenes que declaren superficies de viñedo y de frutas y hortalizas, que no tenían derecho a las antiguas ayudas del pago único. Hay que tener en cuenta igualmente que el rejuvenecimiento de la población agraria activa es fundamental para el futuro del campo español, y desde el primer pilar de la PAC se deben poner todos los mecanismos para favorecerlo.
Régimen de pequeños agricultores. El año 2016 está abierto a la renuncia a este régimen de aquellos beneficiarios que así lo consideren. Igualmente se mantendrán en dicho régimen los agricultores y ganaderos que declaren al menos un número de hectáreas admisibles similar al número de derechos de pago básico activados en 2015. La puerta de entrada a este régimen se encuentra cerrada en 2016, salvo a través de herencias o jubilaciones, en las que el cedente ya estuviera acogido al régimen de pequeños agricultores.Solicitud de ayuda. En el ámbito de las solicitudes de ayudas, las novedades de 2016 no son muy significativas. Se han realizado algunas modificaciones, eminentemente técnicas, para simplificar el proceso de solicitudes de ayuda, tanto a los beneficiarios como a las administraciones.
Quizás la mayor novedad resida en la implantación de un método de captura gráfica mediante delimitación digital de las parcelas que se declaren, método que se irá desarrollando y extendiendo a todas las solicitudes de forma obligatoria en 2018.Por otro lado, se ha establecido un umbral mínimo de 2 Ha por debajo del cual el solicitante de las ayudas no deberá declarar el NIF del arrendador o cedente aparcero de las parcelas que no son de su propiedad, así como la posibilidad de declarar un cultivo secundario para cada parcela declarada, si se diera el caso.Se puede consultar una información más amplia de estas novedades y del resto de requisitos de la PAC 2014/2020 en las fichas técnicas elaboradas en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y que se pueden consultar en la página web del FEGA (www.fega.es). También se pueden descargar a través de la app INFOPAC.
Ignacio Sánchez Esteban
Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)