Agro

Agroturrado, agricultura de alto valor añadido

La apuesta continua por la innovación, la última tecnología, la sostenibilidad y los cultivos de alto valor añadido han convertido a Agroturrado en una empresa puntera en la gestión agrícola, hasta el punto de que compañías agroalimentarias de primera línea les han encomendado la gestión de la producción de sus materias primas

Cuando David Turrado fundó Agroturrado en el año 1997 en Valladolid estaba poniendo la semilla de un modelo agrario desconocido en una zona acostumbrada al monocultivo del cereal y poco amiga de los cambios. Era el comienzo de la "agricultura de alto valor añadido" y también el germen de lo que años después se ha convertido en el vehículo con el que compañías como Mercadona están haciendo realidad un nuevo concepto en las relaciones entre la distribución, sus proveedores industriales y los productores basado en la sostenibilidad y la eficiencia de todos los eslabones de la cadena alimentaria.

Sin tierras en propiedad y para poder cumplir la "ilusión" de ser agricultor, David Turrado replicó a nivel empresarial la actividad profesional que había realizado su padre, encargado durante muchos años de una importante finca agrícola de Valladolid. Ahora, gestiona junto a su cuñado Ivan Cádenas una compañía que da empleo a siete personas y cultiva un total de 1.500 hectáreas alquiladas o en régimen de aparecería, una superficie que se duplica porque en muchos casos son productos de doble cultivo.

Además de su amplia actividad agrícola, Agroturrado presta servicios externos de maquinaria y de asesoramiento agronómico puntuales y, como área de negocio creciente, la gestión agraria de empresas de transformación agroalimentaria interproveedoras de Mercadona.

"Nuestra área de negocio siempre han sido los cultivos que valgan dinero y que no fuesen fáciles de conseguir. De mayor riesgo y por tanto de mayor valor añadido y beneficio", explica Iván Cadenas.

Junto a cultivos tradicionales, Agroturrado siembra otros poco habituales en Castilla y León, como adormidera para usos farmacéuticos, aunque "lo que nos diferencia -asegura con empaque David Turrado- son los hortícolas: guisante verde, judía verde, maíz dulce, acelgas y espinacas y éstos dos últimos son nuestro fuerte".

"Todo esto requiere mucha experiencia. En el tema de las espinacas y de las acelgas es fruto de la unión y de hacer equipo y permitir que se pueda equivocar una parte y otra pero siempre con un objetivo final y un camino que podamos recorrer juntos. Si nos hubiésemos peleado no hubiésemos llegado hasta aquí. En el caso de las espinacas era un cultivo nuevo. Pero es un cultivo muy difícil porque se vende lo visual, que es la hoja y cualquier mancha o defecto le afecta", explica Iván Cadenas.

Ahora gestionan todas las hectáreas, unas 500, que se siembran de espinacas y acelgas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, una producción que va para el Grupo Virto. Esa gestión agraria significa elegir al agricultor, seleccionar la tierra, elegir la variedad, el momento en el que se hace, la dosis, los tratamientos tanto de sanidad vegetal como limpieza de malas hierbas, riego o momento de recolección.

"Agricultor e industria"

La fórmula es a través de contratos directos entre industria y productores, a los que se paga por adelantado las tareas agrícolas y los insumos necesarios para su cultivo y se garantiza una cantidad además en función del rendimiento. "Somos los que conectan al agricultor con la industria agroalimentaria", explica Iván Cadenas.

La gestión de planes agrarios ha impulsado la creación de una nueva compañía, Triticum Agro, que agrupa las actividades de este tipo que hacen para Seprolesa, el mayor productor de legumbres de España.

Triticum, que se constituyó el pasado mes de septiembre, capitalizará también los planes de la compañía de hacer un centro de selección de semillas de alto valor añadido (trigo duro, cultivos híbridos).

Con Grupo Siro han firmado un acuerdo de colaboración para esta campaña 2015/2016 donde están involucrados 60 agricultores de Castilla y León seleccionados por Agroturrado para producir Trigo Duro en 1.200 hectáreas de secano distribuidos en varias provincias. Se van a cultivar 6 variedades seleccionadas por Grupo Siro, en sus campos de ensayo. La responsabilidad de Agroturrado sobre esta colaboración es gestionar todo el proceso productivo del cultivo hasta su recolección. Se trata de un primer año de ensayo del que esperan los resultados satisfagan a todos los componentes de la cadena.

Sostenibilidad "por convicción"

La sostenibilidad "por convicción" es otra de los principios de la compañía. "La nuestra es un producción integrada, libre de residuos, que tiene trazabilizad desde el principio. Antes de cosecharla hacemos análisis de todo y si no está libre de trazas (tanto de materias activas como de nitratos), no se procede a cosechar. El Grupo Virto es muy exigente", explican.

Sus cultivos, de hecho, no están en producción ecológica por las dificultades burocráticas para inscribirla "pero podíamos tenerla", aseguran. "En la práctica de fungicidas insecticidas el 90 por ciento lo hacemos en ecológico y en cereal el 50 por cien pero hay años que es el 100 por cien porque la presión climatológica o las plagas no son tan fuertes nos vale con los tratamientos preventivos".

Una experiencia medioambiental que surge de la necesidad de buscar productos para la acelga y la espinaca, que tienen un ciclo muy corto, de apenas 60 días, lo que obligaba a buscar tratamientos ecológicos porque con los productos químicos convencionales no hay tiempo para tratar y que pase tiempo suficiente para que desaparezca el rastro.

Junto a la innovación, Agroturrado apuesta desde siempre por la tecnología en busca de la eficiencia y la sostenibilidad económica y medioambiental. "Cuando surgió el tema de autoguiado, hace siete años, ahí estábamos. Tenemos de todo y estamos a la última en máquinas de precisión, porque siempre hemos intentando distinguirnos en ese aspecto", asegura David Turrado.  De hecho, disponen de GPS en todos los tractores y los que hacen trabajos delicados como siembra, abonado y tratamiento fungicidas y herbicida con RTK móvil, que tiene una precisión de medio centímetro. En equipos de pulverización y abonado utilizan el sistema Isobux, que va controlado por GPS, y sólo aplica donde se necesita. En sembradoras son neumáticas con alta precisión. "Las máquinas no se nos hacen muy antiguas en casa, las vamos renovando cuando hay algo mejor. Ahora también las amortizamos". El parque de equipos y maquinaria de de Agroturrado dispone de maquinaria para el amplio abanico de cultivos que manejan: a los tractores se unen desbrozadoras, sembradoras convencionales y de siembra directa, pulverizadores arrastrados, inyectores de última generación, entre otros.
Agroturrado se define como una empresa que no cesa en la búsqueda de nuevas alternativas, algo de lo que da fe el amplio portfolio de cultivos que realizan, tanto en secano como en regadío de cobertura y bajo pivot. Trigo fuerza, centeno hibrido, cebada, triticale, espelta, maiz grano, sorgo, girasol, adormidera, forrajes, alfalfa, veza, son sólo el comienzo de una larga lista que se completa con hortícolas como espinacas, acelgas, guisante verde, judías, ajos, zanahorias, patatas, o remolacha tanto de mesa como para la industria azucarera.

En la imagen, David Turrado

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky