Agro

Amenaza de cisma en la Interprofesional de la cunicultura

Los productores representados en Conacún, Asaja, Coag y Upa se plantan y amenazan con abandonar Intercún si no se fija una aportación paritaria en el pago de la extensión de norma.

El momento convulso que vive el mundo de la cunicultura por la bajada de precios se ha trasladado a la Organización Interprofesional de la Carne de Conejo de Granja (Intercun), al borde del cisma entre productores e industria.
Tras meses de desencuentros, los productores han decidido plantarse y han amenazado con abandonar la Interprofesional si la rama industrial que tiene presencia en la organización no atiende unas reclamaciones que vienen siendo rechazadas de forma sistemática. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro

A través de una misiva al presidente de la Interprofesional, Javier Gómez Madrigal, la Confederación Nacional de Cunicultura (Conacun) y las organizaciones agrarias Asaja, Upa y Coag reclaman la celebración de una asamblea general, que se celebrará este jueves 7 de enero, para modificar, entre otras exigencias, que la extensión de norma sea paritaria. De no cumplirse, los firmantes, que acaparan el 95 por ciento de la representación del sector productor en Intercun, piden que la carta sea interpretada como una renuncia a continuar en la organización.

El presidente de Conacun, Patxi Abós, resume la situación asegurando que "el problema es que la Interprofesional siempre se pone a favor de la posición que defienden los mataderos. Estamos cansados de que no se cumpla ninguna de las recomendaciones que hacemos".

El primer desencuentro entre productores e industria se sitúa en el reparto de la denominada extensión de norma, una cuota que se paga por kilo de animal comercializado y que sirve para acciones de promoción y de mejora del sector. Ahora mismo los ganaderos pagan cinco veces más, en concreto 1 céntimo, frente a 0,2 céntimos los mataderos.

"Pedimos que la paridad fuera de un céntimo, lo que aportaría más capacidad económica a la interprofesional, pero se negaron. Pero también rechazaron el 0,4 y también el 0,2. Dicen que como comercializamos menos el esfuerzo es menor, pero no es así porque el esfuerzo proporcional es el mismo en función de la facturación. En la carta, decimos que como nosotros no tenemos legitimación para que los mataderos paguen 1 céntimo, nosotros queremos pagar lo mismo que ellos de forma paritaria. No tiene sentido que unos paguen cinco veces más que otros y luego las decisiones se tomen al 50 por ciento, con lo cual te bloquean cualquier medida que te afecte con el dinero que mayoritariamente has puesto tú", explica Abós.

Otra de las exigencias es fijar la incompatibilidad para que cualquier persona que pertenezca a una lonja que cotice sea miembro de la Junta Directiva. "No es lógico que una persona que sabe cuándo va a hacerse promoción luego se siente a que suba o baje el precio. Simplemente por higiene no debería ser así".

Conacun y las organizaciones agrarias reclaman, además, el cambio de la sede social, ahora en la localidad guipuzcoana de Azpeitia, a Madrid y el cambio de la actual gestoría que lleva las cuentas de la organización.

Los problemas en la Interprofesional han obligado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a intervenir y envío a un mediador a la última reunión de la Junta Directiva. Según Abós, el Ejecutivo cree razonable su petición de paridad en la extensión de norma "sobre todo en un momento de caída de precios y de continuos cierres de explotaciones".

Más allá de estas reclamaciones, la falta de sintonía en Intercun viene de largo, que el presidente de Conacun resume en el incumplimiento del reglamento. "Hemos aprobado en junta directiva acuerdos, ratificados en la junta siguiente, como el de la paridad de la extensión de norma, que luego han rechazado". Otro caso, según Abós, es la contratación de una campaña de promoción del consumo de carne de conejo que, pese a ser superior a los 20.000 euros que establece el reglamento para poder aprobarse por correo electrónico, se han llevado a la práctica.

Futuro incierto

Las campañas de promoción es uno de los puntos en los que más fricción existe. "Nos hemos negado en alguna ocasión a que se haga publicidad porque hemos visto que cada vez que se hacía la carne de conejo estaba en oferta y no es lógico". En otras ocasiones, como este verano, "pedimos que se hiciese algo porque estábamos muertos por la caída de precios y consideraron que no era el momento adecuado. Al final lo que pasa es que estamos poniendo un dinero y ellos deciden donde va".

De confirmarse la salida de los productores, la Interprofesional entrará en un camino de incierto destino ya que el Ministerio fija que haya una representación de al menos el 50 por ciento de la industria y de los productores para que sea considerada como tal.

Abós desvincula el plante de los productores con la caída de precios que sufre el sector. Para el presidente de Conacún, el problema de los precios es la posición dominante de los mataderos. "Hay tres operadores muy fuertes que aglutinan más del 50 por ciento de la comercialización y fijan los precios no en función de sus compromisos con las cadenas de distribución". El responsable de los productores sitúa el problema en la lonja de Madrid, una de las dos que operan en España y en la que sólo participa uno de estos grupos, y es a la que están referenciados el 90 por ciento de los precios. "Los precios de la lonja de Madrid se refieren a un conejo en canal y en oferta. Pero hay otro que no se vende en grandes superficies y que da para que los criadores tengan un precio justo. Lo que no es normal es que ahora el conejo en el lineal valga menos que hace 30 años".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky