El vino de calidad de Castilla y León sigue creciendo y en 2014 alcanzó su máxima cuota de mercado en España, con un 22,4 por ciento de las ventas en los canales de alimentación y hostelería, 1,5 puntos más que un año antes.
La consejera de Agricultura de la Junta, Milagros Marcos, se ha reunido este martes con los responsables de los 12 consejos reguladores de Castilla y León, a los que presentó el Informe anual del mercado de vinos con DO elaborado por la consultora Nielsen.
Castilla y León se mantuvo como la autonomía con un mejor comportamiento del sector de los vinos de calidad, ya que las ventas anuales se han incrementado desde 2006 en 7,8 puntos; frente a un descenso de La Rioja de 4,6 puntos, y una leve subida de Castilla-La Mancha (tercera en ventas) del 0,6 por ciento. La consejera de Agricultrua ha destacado que el diferencial de ventas con las bodegas riojanas, que siguen a la cabeza con el 34,8 por ciento del mercado, se ha reducido a la mitad, al pasar de los 24,8 puntos en 2006 a los 12,4 el año pasado.
Por canales de venta, los vinos con denominiación de Castilla y León alcanzaron en el de hostelería una cuota de mercado del 27,8 por ciento, frente al 25,7 de un año antes. En alimentación acapararon el 17,9 por ciento del mercado, con un avance de 1,1 puntos.

Las ventas de vino en hostelería desde la Comunidad, crecieron 10,6 puntos; y en alimentación, 6,9, frente a descensos en La Rioja de 4,5 y 2,8 puntos, en cada caso. De esta naberam el diferencial en hostelería respecto a los riojanos se redujo desde 2006 en 17,4 puntos; y en alimentación, en 9,7.
Castilla y León cuenta con 620 bodegas y 75.000 hectáreas de viñedo, de las que 65.000 están incluidas en figuras de calidad. En 2007 el sector produjo 134 millones de litros frente a los 200 millones de 2014 .
Según datos de la consejera, el 86 por ciento de la producción de vino de la Comunidad, está amparada por figuras de calidad, con un volumen de negocio de 850 millones de euros, y 19.000 puestos de trabajo, 15.700 de viticultores y 3.300 contratos asociados.
Ángel García, de la consultora Nielsen, ha asegurado que este año, los vinos de la Comunidad seguirá ganando cuota de mercado gracias al buen comportamietno en verano sobre todo en hostelería. En España, las ventas de vinos con DO han pasado a representar el 55 por ciento del total consumido, frente al 53,5 del año anterior.
Según los datos del informe, el volumen de las ventas de Castilla y León en 2014 creció un 10,7 por ciento respecto a 2013, y su valor, un 5,9 por ciento, hasta el 24,6 por ciento de la cuota en España, en este indicador. Por el contrario, los precios descendieron un 4,8 por ciento, debido al mayor aumento de ventas registrado por los blancos y "no a una caída generalizada" de los precios.
En este sentido, la cuota de mercado en blancos de la Comunidad alcanzó el 40,7 por ciento, con un avance de 3,9 puntos; en tintos se situó en el 16,5 por ciento, frente al 15,9 por ciento del año anterior; y en rosados, subió una décima, hasta el 13,8 por ciento.
La DO Rueda acaparaba en 2014 el 39,7 por ciento del mercado de vinos blancos en España, con un aumento en 3,4 puntos; Tierra de León, el 0,3 por ciento; y Toro y Bierzo, el 0,1 por ciento, en ambos casos, los mismos porcentajes que en 2013.
En cuanto al tinto, Ribera del Duero asumió el 14 por ciento de las ventas en España en 2014, 0,6 puntos más que en 2013; Bierzo continuó con un 1,3 por ciento de la cuota; Toro logró un 0,8 por ciento, con un descenso de una décima, al igual que Tierra de León, con el 0,1 por ciento; y Cigales se mantuvo en una décima
Por lo que respecta al Rosado, Cigales absorbió una cuota del 6,7 por ciento del mercado nacional, y avanzó tres décimas; Tierra de León bajó del 4,8 al 4,5 por ciento; Ribera del Duero, del 1,8 al 1,7 por ciento; y Toro, del 0,5 al 0,4 por ciento, mientras que Bierzo subió una décima, hasta el 0,3 por ciento.
Zonas geográficas
El informe Nielsen también constata crecimientos de las ventas de vino de calidad prácticamente en todas las zonas geográficas analizadas. Castilla y León alcanzó una cuota del 43 por ciento en el centro de España, frente al 40,7 por ciento de 2013. En Madrid, logró el 35,6 por ciento, cuando un año antes estaba en el 30,6 por ciento.