Agro

"Con el Premio Fundación Grupo Siro queremos sumar conocimiento y ponerlo al servicio del sector primario"

Junto a la eficiencia, Grupo Siro tiene en la innovación uno de los dos motores de desarrollo de su modelo de negocio. Ahora, la compañía que preside Juan Manuel González Serna ha dado un paso más y, a través de la Fundación GrupoSiro, cuya vicepresidenta es Lucía Urbán, ha puesto en marcha el Premio de Investigación Agroalimentaria, una iniciativa que, según explica Alfonso Arroyo, director de I+dea, el centro de Investigación y Desarrollo que la compañía tiene en la localidad segoviana de El Espinar, "pretende sumar conocimiento para ponerla al servicio del sector primario". Está primera edición contará con un jurado compuesto por 15 expertos con amplia experiencia y una dilatada trayectoria profesional en agronomía y está centrada en el desarrollo de la cadena de valor del trigo, principal materia prima que utiliza la compañía y que ofrece importantes posibilidades para los agricultores porque nuestro país importa en grandes cantidades.

¿Qué objetivos persigue la Fundación Grupo Siro con la creación de este Premio de Investigación?

Grupo Siro es una empresa comprometida con el desarrollo de una Cadena Agroalimentaria Sostenible en España, un modelo productivo que pueda servir para incrementar la eficiencia de todos los eslabones implicados, desde el agricultor al consumidor. En este contexto, se convoca la I Edición del Premio Fundación Grupo Siro a la Investigación Agroalimentaria, que incentiva e impulsa las iniciativas investigadoras e innovadoras en el sector. En el marco de la sostenibilidad, desde el que desarrollamos toda nuestra actividad, el objetivo perseguido con el Premio es contribuir al desarrollo global de la cadena agroalimentaria, a través de la promoción de la investigación en el desarrollo de técnicas que puedan aplicarse a la producción de cereal.

¿Por qué ponen el foco de atención en la mejora de un cultivo como el trigo?

El trigo es la base de la mayor parte de los productos que fabricamos y un elemento muy importante para la alimentación, ya que presenta una composición completa rica en minerales. Actualmente, es uno de los tres cereales que más se producen a nivel mundial, sin embargo España todavía importa el 50 por ciento de los trigos panificables y el 90 por ciento de los trigos de fuerza. Somos el primer fabricante, a nivel nacional, en Pan de Molde y Pastelería; y el segundo en Galletas, Pasta Alimenticia, Bollería y Cereales. Para hacer frente a nuestra producción total transformamos en harina más de 340.000 toneladas de trigo al año. Por ello, a través de distintas iniciativas, como el Premio Fundación GrupoSiro a la Investigación Agroalimentaria, queremos contribuir al desarrollo de la cadena de valor de trigo en España, para garantizar su suministro, ofrecer el máximo valor al consumidor y aportar estabilidad al sector primario. Es nuestra apuesta para conseguir crear un modelo agronómico competitivo y sostenible.

¿Qué beneficios puede tener tanto para la industria como para los agricultores las mejoras que se puedan hacer en la cadena de valor de trigos panificables y trigos fuerza?

Establecer acuerdos de colaboración entre la industria y los agricultores nos permite disponer de un modelo agronómico que aporte estabilidad a ambas partes, garantice el suministro y otorgue seguridad a la producción agrícola, favoreciendo e impulsando el cultivo del cereal y tratando de minimizar los riesgos de un mercado volátil. Este modelo supone garantía de sostenibilidad para el sector primario y aportará el máximo valor al consumidor. Permite generar riqueza y empleo en los entornos rurales, con los que Grupo Siro mantiene un importante compromiso, concretamente en aquellas áreas locales donde tenemos nuestra sede y nuestras fábricas. Llevamos casi 25 años trabajando para que nuestro desarrollo empresarial suponga bienestar y riqueza.

¿Hasta ahora había un déficit en investigación en el sector primario?

Cada vez son más habituales las iniciativas de I+D+i orientadas al sector primario lo que, sin duda, es una excelente noticia. Desde la Fundación Grupo Siro hemos puesto en marcha este Premio convencidos de que, en España, investigación e innovación son fundamentales para el progreso del sector y el desarrollo de una Cadena Agroalimentaria Sostenible. Nuestra iniciativa viene, así, a reforzar otras actuaciones existentes en este ámbito y contribuye al acercamiento entre la industria y el mundo científico. Queremos sumar experiencia y conocimiento y ponerlo a disposición del sector primario español, con el fin de aumentar su especialización y competitividad.

¿La iniciativa puesta en marcha por la Fundación Grupo Siro para llevar la innovación al sector primario establece el camino a seguir para unas relaciones basadas en la colaboración entre industria y productores?

Fomentar las relaciones entre industria y productores debe ser una máxima si queremos desarrollar una Cadena Agroalimentaria Sostenible que aporte beneficios a todos los eslabones implicados y, en este sentido, la innovación es una de las herramientas que nos permite avanzar y afrontar los principales retos del sector agrícola español: el incremento de la competitividad y la industrialización. Si centramos la atención en el trigo, las cifras y necesidades de importación de la industria muestran un amplio margen de actuación para los productores. La tecnología y la innovación pueden contribuir, por ejemplo, a garantizar el suministro de trigo duro. Concretamente, en Castilla y León sólo se dispone de 1.500 hectáreas de cultivo, cuando en su momento se producían hasta 50.000 hectáreas. El proyecto de Grupo Siro establece un punto de partida en Castilla y León, pero puede ser replicado y extendido a otras zonas de España.

El jurado de este premio reúne a destacados especialistas en investigación. ¿Quiere este galardón convertirse en referencia a nivel internacional?

El jurado, presidido por Lucía Urbán López, Vicepresidenta de la Fundación GrupoSiro y de Grupo Siro, está formado por personalidades referentes en la materia, con amplia experiencia y una dilatada trayectoria profesional en agronomía. En total, son 15 voces prestigiosas, que representan a otras tantas organizaciones de referencia del sector agroalimentario en los ámbitos científico, académico e institucional, las que conforman el jurado de este galardón. Hemos abierto esta I Edición del Premio tanto a personas físicas como a grupos de investigación o innovación públicos y privados, nacionales e internacionales. El conocimiento no conoce fronteras, de forma que este galardón, en línea con sus objetivos, tampoco; desde el inicio ha estado abierto a trabajos de investigadores de fuera de España y, de hecho, hemos recibido una candidatura de Argentina, así como numerosos mensajes de interesados en concursar en futuras ediciones. Nuestra meta es ser referentes de la investigación al servicio del sector agroalimentario, base del desarrollo sostenible y motor del progreso social.

Además de estimular la investigación externa, Grupo Siro tiene sus propios campos experimentales. ¿Cómo es ese proyecto que están llevando a cabo?

Contamos con 1.600 hectáreas en el Cerrato palentino y en Burgos, que nos están permitiendo estudiar e investigar cuáles son los mejores trigos para el campo y que, a su vez, tengan mejor rendimiento en las fábricas. En total, estamos ensayando con 120 variedades de trigo blando, duro, centeno y triticale en nuestros campos. Además, trabajamos en colaboración con los agricultores para establecer acuerdos como proveedores directos de trigo, a través de un modelo eficiente y rentable para ambas partes. Pretendemos generar riqueza y empleo, contribuyendo, asimismo, a reducir el coste y el impacto ambiental que supone el transporte de las materias primas. Nuestras iniciativas para impulsar la Cadena Agroalimentaria Sostenible comparten filosofía con el proyecto Caspopdona puesto en marcha por Mercadona, nuestro principal cliente.

La innovación es uno de los puntales de Grupo Siro. ¿Qué recursos destina la compañía a I+D+i?

En Grupo Siro sabemos que la innovación es motor de desarrollo y de sostenibilidad, la manera de garantizar el futuro haciendo las cosas de una forma diferente. En 2009 ponemos en funcionamiento nuestro propio centro de innovación y desarrollo, I+dea. Este centro, ubicado en El Espinar (Segovia), supuso una inversión inicial de 6 millones de euros y cuenta con más de 70 especialistas, con diferentes perfiles formativos, que trabajan en equipos multidisciplinares: doctores, ingenieros, licenciados en química, biología y tecnología de los alimentos y artesanos. Incrementamos la inversión en innovación, año tras año, pasando de 10 millones de euros en 2011 a 13 millones de euros en 2014. Entendemos la innovación en el sector agroalimentario de un modo global: orientada a la mejora de productos y procesos, a satisfacer las necesidades de los clientes, poniendo en el mercado los productos que demandan los consumidores y como contribución a la industrialización y desarrollo del sector en su conjunto.

¿Cuándo se fallará el premio?

En este momento, el Jurado está evaluando los trabajos y todavía no tenemos una fecha concreta para entregar el Premio. Sí tenemos un deseo, celebrar el acto en el Monasterio de San Pelayo, sede de la Fundación Grupo Siro y que, precisamente, da nombre al Premio: I Edición Premio Fundación GrupoSiro a la Investigación Agroalimentaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky