
El programa Elite, impulsado por London Stock Exchange Group (LSEG) y enfocado a dar apoyo a pymes de alto potencial, presentó la semana pasada en Madrid el informe 1000 Compañías que Inspiran a Europa, entre las que se encuentran 75 entidades españolas. Luca Peyrano, consejero delegado de Elite, explica que "el sistema financiero y la industria están separados por grandes muros, que nosotros intentamos derribar para que puedan trabajar juntos, a pesar de que hablen distintos idiomas".
¿Qué es y por qué nace Elite?
Elite surge en 2012, cuando estábamos en mitad de la crisis y con el grifo del crédito bancario cerrado, por no hablar de la volatilidad de los mercados de capitales... Nos dimos cuenta de que las compañías estaban perdiendo la confianza y nos decidimos a lanzar un programa cuya misión era apoyar a estas pequeñas y medianas empresas de una forma distinta a cómo se venía haciendo.
¿En qué consiste esta nueva filosofía?
El mundo financiero no está diseñado para las pymes o los negocios familiares, que piensan más a largo plazo. Así, si una pequeña empresa quiere obtener capital o salir a bolsa, tiene que cumplir con muchas normas y organizarse igual que si fuera una gran compañía. Lo que nosotros hemos hecho es sentarnos en el lado de las pymes, pensar igual que ellas y diseñar un programa para poder apoyarlas, creando un ecosistema donde puedan establecer sinergias con otras empresas, hacerse visibles de cara al resto del mundo y estructurarse de manera que puedan hablar con inversores de igual a igual.
¿Cómo se ha desarrollado el programa desde 2012 hasta ahora?
Lanzamos el programa inicialmente en 2012 y fue un gran éxito, ya que alcanzamos reunir a un centenar de compañías. Entonces llegamos a Reino Unido, y nos dimos cuenta de que las pymes tenían las mismas necesidades en toda Europa: visibilidad, apoyo y acceso a financiación. En 2014 presentamos Elite en Bruselas y ahora estamos presentes en 23 países -no sólo en Europa, también en Rusia, Marruecos e Israel- y contamos con más de 450 compañías de gran calidad.
¿Qué problemas presenta el mundo financiero?
El propio ecosistema. Nosotros permanecemos neutrales y ayudamos a las empresas a crecer más rápido, pero ni siquiera les hablamos sobre una salida a bolsa si la compañía no nos ha preguntado sobre este asunto: no puedes sentarte con una empresa familiar con tres generaciones a sus espaldas y hablarles sobre una oferta pública inicial (IPO). Así, lo que nosotros planteamos es ayudar a las empresas con lo que necesiten, bien sea salir a bolsa, conseguir private equity, financiación bancaria, etc. El resultado de esto es que contamos con muchas buenas compañías, 150 asesores y más de 100 inversores.
Por otro lado, en las próximas semanas van a lanzar 'Itinerary'...
Sí, es una herramienta digital que anunciamos ahora, pero que estará completamente operativa entre finales de octubre y principios de noviembre. Automáticamente, invitaremos a las empresas que forman parte del ranking 1000 Compañías que Inspiran a Europa -para las de este año, será gratuito- y se la presentaremos a los bancos. En este sentido, Itinerary nace porque creemos que todas las empresas deben afrontar el mismo reto: descubrir el futuro para saber hacia dónde ir, pero para ello deben saber en qué punto se encuentran. De este modo, proponemos a las firmas pensar en el largo plazo, ya que las pymes suelen estar muy enfocadas en el día a día.
¿Cómo funciona la herramienta?
Itinerary identifica 10 factores que son clave para el éxito y, a través de una entrevista digital, otorga a las empresas una nota del 1 al 10 en cada uno de estos aspectos. El propósito no es anunciar si una compañía es muy buena o muy mala en algo, sino para que ella misma entienda en qué posición está con respecto al resto. En London Stock Exchange Group (LSEG) creemos que debemos cuidar a estos pequeños negocios porque, si les ayudamos a crecer, algunos de ellos llegarán a ser líderes nacionales y a dirigir el crecimiento de los próximos años.
Por otro lado, ¿qué diferencia a las 75 compañías españolas inspiradoras del ranking?
Si miramos el informe, podemos ver que, con un incremento de sus ventas del 120%, la media de las empresas españolas era mejor que las otras 1.000 -71%-. En cuanto al crecimiento de empleo, en España fue del 77%, frente al 66% del resto. Esto quiere decir que lo están haciendo incluso mejor que las mejores, y creo que esto es algo muy positivo para el país.